El antisemitismo ha sido un fenómeno persistente a lo largo de la historia, manifestándose de diversas formas y adaptándose a los contextos sociopolíticos de cada época. En la actualidad, este fenómeno ha tomado nuevas dimensiones, especialmente en el contexto del discurso decolonial que ha ganado terreno en los círculos académicos y políticos progresistas. Alejandro Baer, investigador del CSIC y autor del libro «Antisemitismo. El eterno retorno de la cuestión judía», ofrece una perspectiva crítica sobre cómo el antisemitismo se ha normalizado en ciertos sectores de la izquierda, en un momento en que las agresiones antisemitas han aumentado drásticamente en Europa.
La reciente escalada de violencia en el conflicto israelí-palestino, especialmente tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las comunidades judías en Europa. Según informes de diversas comunidades judías, el antisemitismo ha aumentado un 400% desde esa fecha, lo que ha llevado a Baer a reflexionar sobre las raíces y las manifestaciones contemporáneas de este odio.
### La Normalización del Antisemitismo a Través del Discurso Decolonial
Baer argumenta que el discurso decolonial, que busca cuestionar las violencias históricas cometidas en nombre de la nación, ha sido malinterpretado y aplicado de manera que alimenta el antisemitismo. Este enfoque ha permitido que posturas radicalmente antisionistas se presenten como legítimas, desdibujando la línea entre la crítica a Israel y el antisemitismo. Según Baer, lo que antes se expresaba a través de estereotipos racistas ahora se enmascara bajo un antisionismo que niega el derecho a existir del Estado de Israel.
El académico destaca que esta tendencia no es marginal, sino que ha calado en sectores significativos de la opinión pública, generando un clima hostil hacia los judíos y sus instituciones. La crítica legítima a las acciones del Estado de Israel se convierte en un vehículo para la propagación de discursos antisemitas, lo que Baer considera inaceptable. Este fenómeno se agrava en un contexto donde la solidaridad con la causa palestina se ve empañada por un bagaje antisemita que ha acompañado a muchos movimientos de apoyo.
### La Influencia de la Propaganda Histórica en el Antisemitismo Moderno
La historia del antisemitismo moderno está profundamente influenciada por la propaganda soviética, que desde la época de Stalin promovió la idea de los «judíos cosmopolitas» y los «judíos sionistas» como traidores al ideario soviético. Esta narrativa ha perdurado y se ha adaptado a los discursos contemporáneos, donde Israel es retratado como la reencarnación del nazismo. Baer señala que muchos de los tópicos actuales sobre Israel tienen sus raíces en esta propaganda, que ha logrado infiltrarse en el discurso público y académico.
El investigador también menciona la Conferencia de Durban en 2001 como un punto de inflexión en la evolución del antisemitismo moderno. Este evento marcó el inicio de una nueva era en la que el antisionismo se ha entrelazado con el discurso decolonial, creando un caldo de cultivo para la normalización del antisemitismo. La crítica a Israel, que podría ser legítima en ciertos contextos, a menudo se convierte en un ataque a la existencia misma del Estado judío, lo que Baer considera una forma de antisemitismo.
En este sentido, es crucial distinguir entre la crítica legítima a las políticas israelíes y las manifestaciones de odio que se basan en estereotipos antisemitas. Baer advierte que no hacerlo no solo perjudica a las sociedades democráticas, sino que también socava la causa palestina, ya que los grupos que buscan una solución pacífica y negociada necesitan una solidaridad que esté libre de prejuicios antisemitas.
### La Percepción del Antisemitismo en la Sociedad Española
En el contexto español, Baer critica la falta de investigación rigurosa sobre el antisemitismo. A diferencia de otros países europeos, donde se analizan las dimensiones latentes del antisemitismo, en España existe un tabú normativo que dificulta la expresión de actitudes negativas hacia cualquier minoría. Esto distorsiona los resultados de las encuestas y estudios sobre el antisemitismo, que a menudo son simplistas y mal formulados.
El investigador sugiere que la metodología utilizada para estudiar el antisemitismo en España debería ser más sofisticada, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Esto incluiría análisis del discurso y grupos de discusión que permitan una comprensión más profunda de las actitudes hacia los judíos y el antisemitismo en general.
### Reflexiones sobre el Futuro del Antisemitismo
La evolución del antisemitismo a lo largo del tiempo ha sido marcada por la adaptación a las necesidades de la sociedad. Desde ser acusados de deicidio hasta ser considerados como una minoría desleal o como capitalistas, los judíos han simbolizado lo que cada época ha necesitado rechazar. En la actualidad, el antisemitismo se presenta bajo la forma de un rechazo al colonialismo, lo que refleja un patrón persistente en la historia del odio hacia los judíos.
Baer concluye que el antisemitismo no solo es un problema que afecta a las comunidades judías, sino que también tiene implicaciones más amplias para la cohesión social y la democracia. La normalización del antisemitismo en el discurso decolonial y la falta de una investigación adecuada sobre el tema son cuestiones que requieren atención urgente. En un mundo donde el odio y la violencia están en aumento, es fundamental abordar estas dinámicas para construir sociedades más justas y equitativas.