En los campos del Cauca, en el sur de Colombia, la producción de hoja de coca ha alcanzado niveles sin precedentes, impulsada por una combinación de conocimientos agronómicos avanzados y técnicas innovadoras. Leonardo Correa, coordinador regional de la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), ha estado monitoreando estas transformaciones y ha observado un aumento significativo en la productividad de las plantas. En octubre de 2024, la UNODC reportó que la producción de cocaína en Colombia se disparó un 53% en 2023, alcanzando un total de 2.600 toneladas, lo que convierte al país en el mayor productor mundial de esta droga. Este fenómeno no es solo el resultado de la habilidad de los campesinos cocaleros, sino que también refleja una carrera tecnológica entre los narcotraficantes para maximizar la rentabilidad del negocio.
La cocaína ha evolucionado de ser un negocio de márgenes altos a uno de volumen, donde la competencia ha aumentado y los precios han caído. Daniel Rico, economista de la Universidad Nacional de Colombia, explica que para obtener ganancias significativas, los narcotraficantes deben producir cantidades mucho mayores que en el pasado. «Hoy se gana con tres toneladas lo que antes se ganaba con una», señala. Esta transformación ha llevado a los narcos a buscar nuevas formas de optimizar la producción y distribución de cocaína, enfrentándose a un mercado saturado.
### Nuevas Técnicas Agrícolas y Productividad
La UNODC ha identificado tres regiones clave en Colombia donde la producción de hoja de coca ha aumentado: Catatumbo, Putumayo y Cauca. En estas áreas, se han desarrollado cepas de coca más productivas y resistentes, gracias a la implementación de técnicas agrícolas avanzadas. Francisco Daza, coordinador de la Fundación Paz y Reconciliación, destaca que se han introducido nuevas variedades de plantas que permiten hasta seis cosechas al año, en comparación con las dos o tres cosechas tradicionales. Además, se ha mejorado la densidad de siembra, pasando de 4.000-6.000 plantas por hectárea a hasta 10.000.
La mejora en la productividad no solo se debe a la experiencia de los campesinos, sino también a la estabilidad y seguridad en las zonas de cultivo. Con la reducción del uso de glifosato, un herbicida que anteriormente se utilizaba para erradicar cultivos, los campesinos han encontrado un entorno más propicio para sembrar coca. Sin embargo, la sofisticación de estas mejoras sugiere que hay un nivel de conocimiento técnico que va más allá de la experiencia local. Daza afirma que estas innovaciones no pueden ser espontáneas y requieren una formación más robusta en técnicas de cultivo.
### Captación de Talento y Formación Especializada
En un giro sorprendente, la Fiscalía colombiana ha descubierto que grupos criminales mexicanos están enviando ingenieros agrónomos a Colombia para aumentar la productividad de la hoja de coca. Esta colaboración entre carteles mexicanos y grupos armados colombianos ha llevado a una mayor concentración de cocaína base por planta. Las autoridades han arrestado a numerosos individuos vinculados a estos carteles en los principales enclaves cocaleros del país.
La formación de talento especializado es un aspecto crucial en esta carrera tecnológica. Daza menciona que los narcotraficantes están capacitando a sus miembros en técnicas avanzadas de cultivo y producción. Algunos integrantes de grupos armados colombianos han viajado a México para recibir formación técnica, lo que indica un esfuerzo concertado para mejorar la eficiencia en la producción de cocaína. Aunque no está claro si estos «ingenieros agrónomos» provienen de instituciones educativas formales, hay evidencia de laboratorios bien equipados en México que podrían estar vinculados a académicos.
La sofisticación en la producción de cocaína también se extiende a la química involucrada en el proceso. Expertos han observado que los narcotraficantes están utilizando mezclas químicas para crear un «candado» que hace que la base de coca sea indetectable para las autoridades. Esta técnica requiere un nivel de conocimiento químico que solo puede ser proporcionado por profesionales capacitados.
### Innovaciones Logísticas y Nuevas Rutas de Contrabando
La carrera tecnológica de los narcotraficantes no se limita a la producción; también abarca la logística y el transporte de la droga. César Álvarez, investigador en la Universidad Charles Sturt en Australia, ha estudiado cómo los narcotraficantes están utilizando semisumergibles y otras embarcaciones para transportar cocaína a mercados emergentes como Australia, donde el precio de un kilogramo de cocaína puede alcanzar hasta US$240.000. Esta nueva ruta de contrabando ha sido facilitada por la evolución de las embarcaciones, que ahora son más ligeras, autónomas y difíciles de detectar.
Los narcotraficantes han comenzado a utilizar materiales de construcción más avanzados, como fibra de vidrio y carbono, y componentes fabricados con impresoras 3D, lo que les permite construir embarcaciones de gran capacidad a un costo significativamente menor. Esto ha llevado a que los contrabandistas se sientan menos preocupados por las incautaciones, ya que el alto valor de la cocaína en mercados lejanos compensa el riesgo.
Además, se han implementado tecnologías de navegación avanzadas, como GPS y motores silenciosos, que permiten a estas embarcaciones evadir la detección por parte de las autoridades. La capacidad de estas naves para navegar largas distancias, junto con redes de abastecimiento en otros países, sugiere que el narcotráfico se ha vuelto un negocio altamente transnacional, con una cadena de suministro compleja que involucra corrupción en puertos y pequeñas islas.
### La Respuesta de las Autoridades
Las autoridades colombianas han intensificado sus esfuerzos para combatir el narcotráfico, logrando incautaciones récord de cocaína en los últimos años. Sin embargo, algunos expertos advierten que estas cifras pueden ser engañosas, ya que podrían reflejar una sobreproducción en lugar de una disminución en la actividad delictiva. La estrategia del gobierno actual se centra en atacar otros eslabones de la cadena del narcotráfico, en lugar de centrarse únicamente en la erradicación de cultivos.
El Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra el Narcotráfico Marítimo (CIMCON) en Cartagena está estudiando las innovaciones tecnológicas de los narcotraficantes para exportar cocaína a nuevos destinos. Las autoridades han comenzado a detectar embarcaciones narcos en puertos de todo el mundo, lo que indica que el problema del narcotráfico ha trascendido las fronteras de Colombia.
La evolución del narcotráfico en Colombia es un fenómeno complejo que involucra no solo la producción y distribución de cocaína, sino también la integración de conocimientos técnicos y logísticos que han permitido a los narcotraficantes adaptarse a un mercado cambiante. La carrera tecnológica de los narcos plantea un desafío significativo para las autoridades, que deben encontrar formas efectivas de contrarrestar estas innovaciones y desmantelar las redes criminales que operan a nivel internacional.