Las tensiones comerciales a nivel global han llevado a muchas empresas, tanto grandes como pequeñas, a buscar nuevas oportunidades en mercados internacionales. En este contexto, la Cámara de Comercio de España ha decidido aumentar significativamente su presupuesto destinado a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Este incremento, que asciende a un 35%, eleva el presupuesto de 8,9 millones de euros en 2024 a 12,5 millones para el presente año. Este esfuerzo busca no solo ayudar a las empresas a adaptarse a un entorno comercial cambiante, sino también a diversificar sus mercados y reducir su dependencia de economías específicas, como la de Estados Unidos.
La Cámara de Comercio ha señalado que, aunque la incertidumbre en los mercados es alta, existen oportunidades para las PYMEs que estén dispuestas a internacionalizarse. José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España, ha destacado el papel crucial que juegan las grandes empresas como motores de crecimiento, capaces de guiar a las PYMEs en su proceso de expansión internacional. Este enfoque colaborativo es fundamental, ya que las grandes empresas pueden ofrecer recursos y experiencia que son invaluables para las más pequeñas.
### Estrategias de Diversificación Geográfica
Una de las estrategias clave del plan de internacionalización es la diversificación geográfica. La Cámara de Comercio ha identificado a Asia y África como mercados estratégicos para la expansión de las exportaciones españolas. En concreto, se prevé que África absorba el 13,5% de las actividades de promoción, mientras que Asia representará el 13,7%. Esta diversificación no solo busca abrir nuevas puertas para las empresas españolas, sino también mitigar los riesgos asociados con la dependencia de mercados tradicionales.
El plan de internacionalización para 2025 contempla un total de 520 acciones de apoyo, de las cuales 428 estarán enfocadas en la promoción exterior. Estas acciones incluirán misiones comerciales y ferias, que son consideradas como las actividades más efectivas para facilitar la entrada de las empresas en nuevos mercados. Además, se llevarán a cabo 42 actividades formativas y 50 de información, con el objetivo de preparar a las empresas para los desafíos que implica la exportación.
La Unión Europea sigue siendo un destino prioritario para las PYMEs españolas, con un 30% de las acciones dirigidas a esta región. Alemania y Francia son los principales mercados dentro de la UE, donde se concentrará gran parte de los esfuerzos promocionales. Asimismo, el Reino Unido se mantiene como un mercado clave, a pesar de los cambios políticos y económicos recientes.
### Fomentando la Exportación entre Nuevas Empresas
Un aspecto fundamental del plan es fomentar la exportación entre aquellas empresas que aún no han dado el paso hacia los mercados internacionales. Para ello, se llevarán a cabo 50 jornadas y foros de sensibilización, diseñados para motivar a las empresas a explorar oportunidades en el exterior. Estas iniciativas incluirán estudios de mercado, bases de datos y publicaciones que servirán como recursos valiosos para las empresas que buscan iniciar su camino en la exportación.
La Cámara de Comercio también ha trabajado en colaboración con la Secretaría de Estado de Comercio y el ICEX para desarrollar este plan, que cuenta con cofinanciación de los fondos Feder. Este enfoque colaborativo asegura que las acciones estén alineadas con las necesidades del mercado y las capacidades de las empresas españolas.
En resumen, el aumento del presupuesto para la internacionalización de las PYMEs es una respuesta directa a las tensiones comerciales actuales y una oportunidad para que las empresas españolas se adapten y prosperen en un entorno global cambiante. Con un enfoque en la diversificación geográfica y el apoyo a la promoción exterior, la Cámara de Comercio de España está sentando las bases para un futuro más sólido y competitivo para las PYMEs en el ámbito internacional.