En un evento sin precedentes, el apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 dejó a millones de españoles sin acceso a la red de telecomunicaciones. Sin embargo, en medio de esta crisis, los residentes de áreas rurales que utilizan conexiones a internet por satélite lograron mantenerse conectados, destacando la importancia de esta tecnología en la España rural. Este fenómeno ha llevado a un aumento significativo en la demanda de servicios de internet satelital, lo que plantea preguntas sobre el futuro de la conectividad en regiones menos favorecidas.
La situación del apagón fue crítica. A las 12:30 horas, la red eléctrica se interrumpió, afectando a la mayoría de las telecomunicaciones del país. A pesar de que los servicios de emergencia y la señal de radio se mantuvieron operativos gracias a sus sistemas de contingencia, la conexión a internet y la red telefónica se vieron severamente afectadas. Sin embargo, aquellos que contaban con servicios de internet satelital, como Starlink o Hispasat, pudieron continuar navegando sin interrupciones. Esto se debe a que, aunque la antena satelital requiere electricidad, esta puede ser suministrada por una batería portátil o panel solar, lo que permitió a muchos usuarios seguir conectados durante el apagón.
Según José Sanchez, director de operaciones de Hispasat, aproximadamente el 30% de los terminales que utilizan internet satelital permanecieron activos durante el apagón. A medida que la situación se estabilizaba, el tráfico de datos comenzó a aumentar, y al final del día, solo se había registrado una disminución del 20% en comparación con un lunes normal. Este hecho ha llevado a un notable incremento en las consultas para la instalación de conexiones satelitales, que se han triplicado en los días posteriores al apagón.
### La Dependencia de la Infraestructura Eléctrica
El apagón ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la infraestructura de telecomunicaciones en España, que depende en gran medida de la electricidad. Las compañías de telecomunicaciones han vendido parte de su infraestructura a operadores como Cellnex, que gestionan las torres de telecomunicaciones y alquilan sus servicios. En situaciones de corte de luz, estas torres cuentan con baterías que pueden proporcionar energía durante un tiempo limitado. Sin embargo, en el caso del apagón del 28 de abril, la duración del corte fue mucho mayor de lo que estas baterías podían soportar, lo que resultó en una desconexión masiva.
Marco Patuano, CEO de Cellnex, destacó que las operadoras cuentan con baterías que pueden durar aproximadamente dos horas en condiciones normales. Sin embargo, la alta demanda de conexión durante el apagón sobrecargó el sistema, lo que provocó que la duración de las baterías fuera aún más corta. Este evento ha sido considerado un «test importante» para la infraestructura de telecomunicaciones en Europa, revelando la necesidad de mejorar la resiliencia de las redes ante situaciones de emergencia.
### El Futuro de la Conectividad Satelital
La creciente demanda de internet satelital en España rural plantea un cambio significativo en la forma en que se aborda la conectividad en áreas menos pobladas. Con más de 61 millones de líneas móviles activas en el país, la penetración de la telefonía móvil ha superado a la de la telefonía fija, que ha visto una disminución constante. La situación actual sugiere que muchos españoles están optando por no tener un teléfono fijo en casa, lo que resalta la importancia de contar con alternativas de conectividad confiables.
El auge de empresas como Starlink, que ha lanzado miles de satélites al espacio, está transformando el panorama de la conectividad. Elon Musk ha anunciado planes para lanzar otros 50,000 satélites en los próximos años, lo que podría ampliar aún más el acceso a internet en áreas rurales. Sin embargo, este crecimiento también ha suscitado preocupaciones sobre el impacto ambiental de la proliferación de satélites en la órbita terrestre.
La situación del apagón ha resaltado la importancia de diversificar las fuentes de conectividad, especialmente en regiones donde la infraestructura terrestre es limitada. La capacidad de mantenerse conectado a través de internet satelital durante una crisis ha demostrado ser un recurso valioso para los residentes de la España rural, quienes, a menudo, enfrentan desafíos adicionales en términos de acceso a servicios básicos.
A medida que la demanda de servicios de internet satelital continúa creciendo, es probable que veamos un cambio en la forma en que se invierte en infraestructura de telecomunicaciones en España. La resiliencia demostrada por los usuarios de internet satelital durante el apagón podría ser un catalizador para un mayor enfoque en soluciones de conectividad que no dependan exclusivamente de la red eléctrica, asegurando que incluso en tiempos de crisis, las comunidades rurales puedan mantenerse conectadas.