El reciente apagón eléctrico en España ha desatado un intenso debate político y social, especialmente en torno a las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia en el Congreso. En su discurso, Sánchez ofreció una narrativa que ha sido objeto de críticas por su falta de precisión y por las omisiones que presenta. A continuación, se analizan algunos de los puntos más controvertidos de su intervención, así como el contexto que rodea a este incidente energético.
### La Realidad del Uranio en España
Uno de los argumentos más llamativos que presentó Sánchez fue su afirmación de que «en España no hay uranio». Esta declaración ha sido desmentida por diversas fuentes, incluyendo la Agencia Internacional de la Energía, que sitúa a España como el segundo país europeo con mayores reservas de uranio, solo superado por Francia. La realidad es que el país cuenta con recursos significativos, pero la legislación vigente, específicamente la Ley de Cambio Climático, prohíbe su explotación. Esto ha llevado a que proyectos como la mina de Retortillo en Salamanca se encuentren paralizados, lo que limita la capacidad del país para aprovechar este recurso.
Sánchez parece ignorar que el problema no es la falta de uranio, sino la falta de voluntad política para permitir su extracción y uso en la generación de energía. Esta omisión es crucial, ya que el uranio podría ser un componente clave en un mix energético diversificado que incluya tanto energías renovables como nucleares.
### La Cuestión de las Energías Renovables
Otro punto polémico en el discurso de Sánchez fue su afirmación de que las energías renovables no fueron responsables del apagón. El presidente argumentó que el 28 de abril se operó con «niveles inferiores» de producción de energía renovable en comparación con días anteriores. Sin embargo, esta afirmación carece de contexto. Días antes del apagón, se habían alcanzado máximos históricos de producción solar, lo que sugiere que el problema podría estar relacionado con la estabilidad de la red eléctrica, un aspecto que ha sido advertido por Red Eléctrica de España en múltiples ocasiones.
La realidad es que la intermitencia de las energías renovables plantea desafíos significativos para la estabilidad del sistema eléctrico. La dependencia de fuentes de energía que no siempre están disponibles, como la solar y la eólica, requiere un respaldo firme que actualmente no se está garantizando. La falta de un enfoque equilibrado que incluya tanto energías renovables como nucleares podría ser un factor que contribuya a la vulnerabilidad del sistema.
### La Desconexión de las Centrales Nucleares
Sánchez también afirmó que las centrales nucleares «cayeron a cero» tras el apagón y no ayudaron en la recuperación del suministro. Esta afirmación ha sido calificada de engañosa por expertos en la materia. Las nucleares se desconectaron como medida de protección para la red, no por fallos en su funcionamiento. La desconexión de estas plantas puede comprometer la cobertura base del sistema eléctrico, lo que a su vez incrementa los costos de generación y la dependencia de combustibles fósiles como el gas.
El Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid ha advertido que sin la contribución de las nucleares, el país podría enfrentar un déficit de potencia en los próximos años, lo que pone en riesgo la seguridad energética de España. La narrativa de Sánchez parece ignorar estas advertencias y se centra en un discurso ideológico que no aborda los problemas técnicos reales que enfrenta el sistema eléctrico.
### La Falta de Estudios y el Futuro de la Energía Nuclear
En su intervención, el presidente también desestimó la existencia de estudios serios que apoyen la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares. Sin embargo, múltiples informes, incluyendo uno del Colegio de Ingenieros Industriales, sugieren que el cierre de estas plantas sin un plan de reemplazo podría resultar en un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y un incremento en los precios de la energía. La negación de la existencia de estos estudios no solo es una exageración retórica, sino que también refleja una falta de comprensión del consenso técnico existente en el sector.
### La Comparación con un Apagón Doméstico
Finalmente, Sánchez comparó el apagón con la situación de «cuando saltan los plomos» en una casa, lo que ha sido interpretado como una trivialización de un evento que afectó a más de 48 millones de personas y paralizó más de 10,000 trenes. Esta analogía no solo es inexacta, sino que también minimiza la gravedad de un fallo sistémico que aún no se ha esclarecido completamente. La comparación con un problema doméstico es una falta de respeto hacia la complejidad del sistema eléctrico y hacia los ciudadanos que han sido afectados.
El discurso de Pedro Sánchez en el Congreso sobre el apagón del 28 de abril ha suscitado un intenso debate sobre la gobernanza energética en España. Al centrarse en una narrativa política que busca desviar la atención de las fallas estructurales del sistema, se corre el riesgo de dejar de lado las soluciones necesarias para garantizar una energía segura y sostenible para el futuro del país.