El Centro Tecnológico CTC de Cantabria está liderando un proyecto pionero que busca revolucionar el almacenamiento de hidrógeno verde en alta mar. Este esfuerzo se enmarca dentro del proyecto Hydrostore, que cuenta con un financiamiento de 2,17 millones de euros provenientes de fondos europeos. La iniciativa tiene como objetivo desarrollar recubrimientos innovadores que sean impermeables y anticorrosivos, permitiendo así la creación de una planta integrada que no solo produzca, sino que también almacene hidrógeno verde en plataformas eólicas marinas flotantes.
### Avances en Materiales Impermeables
En las últimas sesiones de trabajo, los investigadores del CTC han estado analizando el estado actual de los materiales y han identificado aquellos que son más adecuados para el almacenamiento seguro del hidrógeno. Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la posible utilización de óxido de grafeno, un material que ha demostrado tener propiedades excepcionales en términos de impermeabilidad y resistencia a la corrosión. Esta innovación podría ser clave para garantizar la estanqueidad de las estructuras de hormigón que albergarán los tanques de acumulación de hidrógeno.
El proyecto Hydrostore no solo se centra en el desarrollo de nuevos materiales, sino que también incluye la creación de un plan experimental que permitirá llevar a cabo ensayos en condiciones reales. Se prevé que estos ensayos se realicen en el MCTS El Bocal, donde se evaluará la eficacia de las soluciones propuestas frente a la corrosión marina durante un periodo de seis meses. Este enfoque experimental es fundamental para validar la viabilidad de las nuevas tecnologías antes de su implementación a gran escala.
### Integración de Energías Renovables y Almacenamiento
Una de las características distintivas del proyecto Hydrostore es su enfoque en la integración de la producción de energía eólica marina con el almacenamiento de hidrógeno. La planta estará compuesta por una turbina eólica marina flotante que no solo generará electricidad, sino que también integrará los tanques de acumulación de hidrógeno en su subestructura. Esto representa un avance significativo, ya que la mayoría de las soluciones actuales requieren instalaciones separadas para la generación y el almacenamiento de energía, lo que aumenta la complejidad y los costos del proceso.
Además, el CTC está trabajando en el desarrollo de herramientas avanzadas para facilitar el transvase de hidrógeno desde la plataforma a los barcos gaseros. Verónica González de Lena, mánager del área de Industria y Energía del CTC, ha destacado la importancia de contar con un sistema predictivo que considere variables meteorológicas en tiempo real. Esto permitirá definir ventanas operativas óptimas para las maniobras de carga y descarga de hidrógeno, optimizando así la logística del proceso.
El proyecto Hydrostore aborda dos de los principales desafíos que enfrenta la producción de hidrógeno verde en alta mar: la necesidad de instalaciones de generación en la misma plataforma y la falta de soluciones para el almacenamiento a gran escala. Con la implementación de esta infraestructura innovadora, se espera que Cantabria se posicione como un referente en el desarrollo de tecnologías sostenibles y en la transición hacia una economía basada en energías renovables.
El consorcio detrás de Hydrostore incluye a varias empresas y centros de investigación, como Berenguer, Beridi Maritime, Idesa Trc Technology & Research Centre, Astander y Leading Metal Mechanic Solutions. Esta colaboración multidisciplinaria es esencial para el éxito del proyecto, ya que combina la experiencia en ingeniería, investigación y desarrollo de materiales.
Con la finalización prevista para 2026, el proyecto Hydrostore representa un paso significativo hacia la creación de un sistema de energía más sostenible y eficiente. La combinación de tecnologías avanzadas y la investigación en nuevos materiales podría abrir la puerta a un futuro donde el hidrógeno verde sea una fuente de energía accesible y segura, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles.