Mario Vargas Llosa, fallecido en Lima a los 89 años, dejó un legado literario que trasciende generaciones. No solo fue un destacado representante del «boom» latinoamericano, sino también un agudo observador de la condición humana y un narrador comprometido con la verdad. Su obra, que abarca más de seis décadas, ha sido reconocida internacionalmente como una de las cumbres de la literatura en lengua española. A lo largo de su carrera, Vargas Llosa exploró temas como la libertad, el poder y el deseo, utilizando una voz clara y erudita que lo convirtió en un referente de la literatura contemporánea.
**La Revolución Narrativa de Vargas Llosa**
La carrera literaria de Vargas Llosa comenzó con un impacto significativo en el mundo de las letras. Su primera novela, «La ciudad y los perros» (1963), no solo ganó el Premio Biblioteca Breve, sino que también desafió las normas sociales y narrativas de su época. Ambientada en un colegio militar, esta obra rompió con el realismo tradicional al incorporar múltiples voces y una estructura no lineal. La novela se convirtió en un manifiesto de un autor joven que no temía a la controversia, marcando el inicio de una carrera llena de innovaciones narrativas.
A medida que avanzaba su trayectoria, Vargas Llosa continuó desafiando las convenciones literarias. En «La Casa Verde» (1966), se adentra en el Perú rural, explorando temas de marginalidad y corrupción. Por otro lado, «Conversación en La Catedral» (1969) se erige como una obra monumental que examina la sociedad peruana bajo la dictadura de Odría, planteando la pregunta: “¿Cuándo se jodió el Perú?”. Esta novela combina técnicas del modernismo narrativo con una crítica incisiva, convirtiéndose en un referente del desencanto y la angustia existencial.
**La Autoficción y el Compromiso Político**
Vargas Llosa también se aventuró en el terreno de la autoficción con «La tía Julia y el escribidor» (1977), donde narra su propio escándalo sentimental con humor y candidez. Esta obra, que mezcla autobiografía y sátira, anticipó el auge de la autoficción en la literatura contemporánea. En «Historia de Mayta» (1984), el autor reflexiona sobre el fracaso de las ideologías revolucionarias en América Latina, utilizando la voz de un periodista para reconstruir la vida de un trotskista idealista.
Su obra autobiográfica, «El pez en el agua» (1993), surge tras su fallida candidatura presidencial en 1990. En este libro, Vargas Llosa ofrece un retrato sincero y autocrítico de su vida, entrelazando su infancia y juventud con su experiencia política. Este testimonio es fundamental para comprender no solo su figura, sino también el contexto político de Perú y América Latina.
La novela «La fiesta del Chivo» (2000) representa su gran obra de madurez, donde retrata la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Esta obra combina investigación histórica con profundidad psicológica, mostrando los mecanismos del terror y la impunidad. Vargas Llosa demuestra que la novela puede ser un vehículo de denuncia sin sacrificar su dimensión estética.
**El Ensayista y el Intelectual Público**
Más allá de la ficción, Vargas Llosa cultivó una vasta obra ensayística que abarca desde la crítica literaria hasta reflexiones sobre la política. Sus «Ensayos literarios» (2016) incluyen textos fundamentales sobre autores como García Márquez y Cervantes, así como reflexiones sobre el liberalismo y la libertad de prensa. A lo largo de su vida, sus posturas políticas evolucionaron, pero siempre defendió la libertad como un principio esencial.
Mario Vargas Llosa no fue solo un autor prolífico y laureado, sino también un testigo lúcido de los cambios políticos y sociales del siglo XX y XXI. Su obra es un espejo de las dictaduras militares, las democracias fallidas y las complejidades de la condición humana. Su literatura, lejos de ser complaciente, fue un acto de rebeldía constante, dejando una huella indeleble en la conciencia crítica de millones de lectores. Su voz seguirá resonando en el mundo literario, inspirando a nuevas generaciones a explorar la complejidad del ser humano y el valor de la libertad.