La transformación digital en España está tomando un nuevo rumbo, con un enfoque creciente hacia la adopción de servicios en la nube. Aunque el país aún no lidera los rankings europeos en este ámbito, se perfila como un actor clave en el sur de Europa, según el informe «Cloud Nation 2025: España ante el desafío de los datos», elaborado por Grupo Aire en colaboración con Atlas Tecnológico.
**Crecimiento en la adopción de la nube**
A pesar de que solo el 31,65% de las empresas españolas actualmente contratan servicios en la nube, las proyecciones son optimistas. Se espera que la tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) alcance el 13,7% hasta 2026. Raúl Aledo, CEO de Grupo Aire, destaca que «el cloud se ha convertido en un pilar fundamental para la competitividad de las empresas en la era digital». Esto indica que, aunque la adopción actual es modesta, el potencial para el crecimiento es significativo.
**Un nuevo hub tecnológico en la Península Ibérica**
Uno de los factores que alimenta este optimismo es el surgimiento de la Península Ibérica como un nuevo hub tecnológico europeo. Con una capacidad de 872 MW en centros de datos, la región se está posicionando como un enclave estratégico para el desarrollo de infraestructuras en la nube. Se estima que el mercado de servicios en la nube en España podría generar 17.000 millones de dólares en 2027 y alcanzar los 22.500 millones en 2029, consolidando al país como líder en el sur de Europa.
**Factores que impulsan el cambio**
El crecimiento en la adopción de la nube está impulsado por varias tendencias clave. La transformación digital, el auge de la inteligencia artificial generativa y la necesidad de cumplir con objetivos de sostenibilidad son algunos de los principales motores. La nube permite a las empresas optimizar recursos y reducir su impacto ambiental, convirtiéndose en una herramienta esencial para aquellas que buscan ser más eficientes y responsables.
Sin embargo, el camino hacia una adopción generalizada no está exento de desafíos. El informe revela que el 58% de las empresas españolas considera que regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la directiva europea sobre ciberseguridad NIS2 son obstáculos para definir una estrategia clara de nube. Además, el 46% de las empresas menciona el coste de la migración como un impedimento, mientras que el 42% expresa preocupaciones sobre la seguridad de los datos.
**El papel de los socios tecnológicos**
Para superar estas barreras, el informe subraya la importancia de contar con socios tecnológicos que acompañen a las organizaciones en su proceso de digitalización. Empresas como Grupo Aire desempeñan un papel fundamental al ofrecer servicios personalizados y un acompañamiento integral. Aledo afirma que «esta colaboración no solo facilita la transición al cloud, sino que también supone un ahorro significativo de costes, lo que ayudará al crecimiento del sector y a la mejora de la competitividad e innovación del ecosistema empresarial español».
**Desafíos en la adopción de la nube**
A pesar de las oportunidades, las empresas enfrentan varios desafíos en su camino hacia la adopción de la nube. La complejidad técnica de las soluciones es una preocupación para el 33% de las empresas, especialmente aquellas con menor experiencia en entornos digitales. Esto resalta la necesidad de formación y educación en el ámbito tecnológico para facilitar una transición más fluida hacia la nube.
**Perspectivas futuras**
Con el crecimiento proyectado y el desarrollo de infraestructuras adecuadas, España tiene el potencial de convertirse en un líder en el ámbito de la nube en Europa. La combinación de una creciente demanda de servicios en la nube, la necesidad de transformación digital y el apoyo de socios tecnológicos podría allanar el camino para que el país se convierta en una referencia en el sector. A medida que más empresas reconozcan los beneficios de la nube, es probable que veamos un aumento en la inversión y la adopción de estas tecnologías en los próximos años.