En octubre de 2025, la pensión media en Cantabria se situó en 1.384,87 euros, posicionándose como la sexta más alta de España. Este dato, proporcionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, refleja la situación actual de las pensiones en la región, que se encuentra por encima de la media nacional de 1.315,31 euros. Este artículo se adentrará en los detalles de las pensiones en Cantabria, analizando su evolución y comparándolas con el resto del país.
La pensión media en Cantabria ha experimentado un crecimiento del 4,09% en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque este incremento es inferior al 4,43% registrado a nivel nacional. Este crecimiento es significativo, ya que indica una tendencia positiva en la mejora de las pensiones, aunque también resalta la necesidad de seguir trabajando en la sostenibilidad del sistema de pensiones.
### Estructura de las Pensiones en Cantabria
En Cantabria, a 1 de octubre de 2025, se registraron un total de 148.903 pensiones, lo que representa un aumento del 1,38% respecto al año anterior. De estas, la mayoría corresponde a pensiones de jubilación, que alcanzan a 94.013 personas con una pensión media de 1.597,21 euros, la quinta más elevada del país. Este dato es especialmente relevante, ya que la pensión media de jubilación en el conjunto de España es de 1.510,07 euros, lo que pone de manifiesto la fortaleza del sistema de pensiones en Cantabria.
Además de las pensiones de jubilación, también se distribuyen pensiones por viudedad, incapacidad permanente, orfandad y a favor de familiares. En concreto, hay 34.847 pensiones de viudedad con una media de 988,2 euros, 14.059 pensiones por incapacidad permanente con un promedio de 1.263,7 euros, 4.591 pensiones por orfandad con una media de 576,33 euros, y 1.393 pensiones a favor de familiares con un importe medio de 865,69 euros. Estos datos reflejan la diversidad del sistema de pensiones y la importancia de cada tipo de prestación en la vida de los beneficiarios.
Un aspecto a destacar es que 23.872 pensionistas en Cantabria reciben un complemento a mínimos, lo que representa un 16% del total de pensionistas. Este complemento es crucial para garantizar un nivel mínimo de ingresos a aquellos que tienen pensiones más bajas. Entre las mujeres pensionistas, el 21,7% recibe este complemento, mientras que en el caso de los hombres, la cifra es del 10%. Además, hay 16.720 pensionistas que reciben algún complemento por brecha de género, con un importe medio de 73 euros, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en la igualdad de género en el ámbito de las pensiones.
### Comparativa Nacional de Pensiones
A nivel nacional, la Seguridad Social ha destinado en octubre de 2025 la cifra récord de 13.675,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, lo que representa un aumento del 6,05% en comparación con el mismo mes de 2024. Este incremento es un reflejo de la revalorización de las pensiones aprobada para este año, que fue del 2,8% de forma general y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.
Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de octubre se destinaron a pensiones de jubilación, que sumaron un total de 9.999,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,01% respecto al año anterior. Este dato es significativo, ya que muestra la importancia de las pensiones de jubilación en el sistema de pensiones español.
En total, la Seguridad Social ha abonado en octubre 10.397.372 pensiones, lo que representa un aumento del 1,55% respecto al mismo mes de 2024. La pensión media del sistema de la Seguridad Social alcanzó los 1.315,3 euros mensuales, lo que implica un aumento del 4,4% en comparación con el año anterior. Este crecimiento es un indicador positivo de la salud del sistema de pensiones, aunque también plantea desafíos en términos de sostenibilidad a largo plazo.
La pensión media de jubilación, que es la prestación principal para más de dos tercios de los pensionistas (6,6 millones de personas), se situó en octubre en 1.510,1 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,3% respecto al mismo mes de 2024. Este dato es relevante, ya que muestra que, a pesar de las dificultades económicas, las pensiones están siendo ajustadas para mantener el poder adquisitivo de los pensionistas.
Por regímenes, la pensión media de jubilación del Régimen General es de 1.668,7 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.011,6 euros al mes. Estos datos reflejan las diferencias en las pensiones según el tipo de trabajo y el régimen al que pertenecen los trabajadores, lo que puede influir en la calidad de vida de los pensionistas.
En el ámbito de la minería del carbón, la pensión media alcanza los 2.909 euros, y en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar, la cifra es de 1.672,8 euros. Por otro lado, la pensión media de viudedad es de 936,7 euros mensuales, siendo esta la principal para casi 1,5 millones de personas, de las cuales un 95,7% son mujeres. Estos datos subrayan la importancia de las pensiones de viudedad en el contexto de la seguridad social y la necesidad de garantizar una protección adecuada para este colectivo.
En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.675,6 euros, siendo 1.780,8 euros en el Régimen General. Este dato es alentador, ya que sugiere que las nuevas generaciones de jubilados están recibiendo pensiones más altas, lo que podría ser un indicativo de un sistema de pensiones más robusto en el futuro.
La situación de las pensiones en Cantabria y en el conjunto de España es un tema de gran relevancia social y económica. Los datos presentados reflejan tanto los logros alcanzados como los desafíos que aún persisten en el sistema de pensiones. La necesidad de garantizar pensiones dignas y sostenibles es un reto que debe ser abordado con seriedad y compromiso por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.
