La situación laboral en Cantabria ha sido objeto de análisis tras la publicación de los datos de empleo correspondientes al mes de septiembre. A pesar de la pérdida de 6.412 afiliados a la Seguridad Social, la región ha logrado un récord histórico en el número de afiliaciones, lo que plantea una serie de contradicciones y desafíos en el mercado laboral. Este artículo examina la evolución del empleo en Cantabria, las cifras de paro y las reacciones de los diferentes actores sociales ante esta realidad.
**Evolución del Empleo en Cantabria**
Septiembre es un mes clave para evaluar el impacto de la temporada turística en el empleo de Cantabria. Este año, la región ha alcanzado un promedio de 237.748 afiliados a la Seguridad Social, lo que representa un incremento de 3.533 empleos en comparación con el año anterior. Sin embargo, este crecimiento se ve empañado por la notable reducción de afiliados, que ha sido la más significativa en todo el país, con una caída del 2,63%. Esta situación se debe en gran medida a la estacionalidad del empleo, donde muchos jóvenes aprovechan los meses de verano para trabajar y luego regresan a sus estudios al inicio del otoño.
A pesar de la pérdida de afiliados, el número de desempleados en Cantabria ha aumentado solo en 121 personas, lo que representa un incremento del 0,45%. Esta cifra contrasta con el descenso del 0,2% en el resto de España, lo que sugiere que, aunque la región enfrenta desafíos, la situación no es tan crítica como podría parecer. Actualmente, hay 27.277 personas registradas como desempleadas en Cantabria, lo que representa una disminución de 1.653 personas en comparación con el año anterior.
El sector servicios, que incluye la mayoría de los empleos relacionados con el turismo, ha sido el más afectado por la caída en las afiliaciones. En este sector, el desempleo ha aumentado en 124 personas, lo que eleva el total de desempleados en el sector a 20.521. Por otro lado, la industria ha sumado 14 desempleados, mientras que la agricultura ha visto un incremento de seis. En contraste, la construcción ha registrado una disminución de 17 desempleados, lo que sugiere que algunos sectores están mostrando cierta resiliencia frente a la estacionalidad.
**Reacciones de los Actores Sociales**
Las reacciones ante los datos de empleo han sido variadas y reflejan la complejidad de la situación laboral en Cantabria. La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha destacado que la región cuenta con la tasa de paro más baja y el mejor dato de afiliación de la serie histórica en septiembre. Según ella, esto es un indicativo de la confianza que se está generando en el tejido productivo de la región. Sin embargo, también ha reconocido que aún queda mucho por hacer para consolidar esta tendencia positiva.
Desde el ámbito empresarial, Francisco Aguilera, director general de CEOE-Cepyme Cantabria, ha señalado que, aunque septiembre ha sido un mes negativo en términos de paro y afiliación mensual, los datos interanuales muestran una tendencia positiva. Aguilera ha enfatizado la necesidad de abordar la elevada temporalidad en la contratación, que afecta a un 72,6% de los contratos firmados en septiembre, lo que limita la estabilidad laboral.
Por su parte, los sindicatos han expresado su preocupación por la precariedad laboral que persiste en la región, especialmente entre mujeres y jóvenes. Rosa Mantecón, secretaria general de Comisiones Obreras en Cantabria, ha subrayado la importancia de mejorar la calidad del empleo y las condiciones laborales, especialmente en el sector servicios, que está íntimamente ligado al turismo y su estacionalidad. Mantecón ha advertido que, sin una transformación seria del modelo productivo, la inestabilidad en el mercado laboral de Cantabria continuará.
Mariano Carmona, secretario general de UGT en la región, ha añadido que el aumento del desempleo en septiembre se debe principalmente a la destrucción del empleo temporal creado durante el verano, que ha afectado en gran medida a los jóvenes menores de 25 años. Según Carmona, la mayoría de los contratos firmados durante la temporada estival fueron temporales y de corta duración, lo que ha llevado a un incremento del desempleo en este grupo demográfico.
Finalmente, Mercedes Martínez, secretaria general de USO, ha valorado que Cantabria ha cerrado su temporada turística con un ajuste en términos de empleo, aunque esto no ha sido una sorpresa. Martínez ha señalado que la Seguridad Social es el único indicador real que permite analizar la evolución del mercado laboral, y ha destacado que el ajuste en la demanda real de empleo ha sido significativo, con más de 6.000 personas afectadas.
En resumen, la situación laboral en Cantabria presenta un panorama mixto. Si bien se han alcanzado cifras récord en términos de afiliación a la Seguridad Social, la pérdida de afiliados y el aumento del desempleo en ciertos sectores reflejan los desafíos que enfrenta la región. La estacionalidad del empleo, especialmente en el sector servicios, continúa siendo un factor determinante en la dinámica del mercado laboral, y la necesidad de abordar la precariedad y la temporalidad se vuelve cada vez más urgente para garantizar un futuro laboral más estable y sostenible para todos los cántabros.