La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta esencial en el ámbito empresarial y académico. En Cantabria, la Universidad de Cantabria ha tomado la delantera en la formación de directivos sobre este tema crucial, destacando la importancia de la IA en la competitividad de las empresas y la administración pública. Recientemente, se llevó a cabo un evento en el Centro de Iniciativas Empresariales de Santander, donde gestores, académicos y responsables públicos se reunieron para discutir el impacto de la IA en la transformación digital.
El evento, que marcó el inicio del tercer módulo del Programa Ejecutivo de Gestión Directiva (PEGD), se centró en la necesidad de una formación continua en un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Jesús Collado, y otros líderes académicos enfatizaron que la IA no es solo una tendencia, sino una necesidad imperante para la evolución de las organizaciones.
### La IA como Motor de Competitividad
Uno de los puntos más destacados del evento fue la afirmación de que «la IA no es un capricho, es competitividad». Esta declaración, realizada por Iliana Soler, directora general de Wolgrid Spain, encapsula la esencia de la discusión. En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las organizaciones que no adopten tecnologías avanzadas corren el riesgo de quedarse atrás. La IA permite a las empresas optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y ofrecer un mejor servicio al cliente.
El catedrático Ramón Agüero, quien presentó los contenidos del nuevo módulo, subrayó que en 2019 el plan estratégico de Cantabria no mencionaba la IA, mientras que hoy es impensable desarrollar un proyecto sin su inclusión. Este cambio de paradigma resalta la rapidez con la que la tecnología se ha integrado en el tejido empresarial y social de la región.
Sin embargo, la adopción de la IA no está exenta de desafíos. Javier Puente, director general de Innovación del Gobierno de Cantabria, advirtió sobre la brecha digital que persiste en la sociedad. Muchos ciudadanos, incluidos los más mayores, enfrentan dificultades para adaptarse a las nuevas tecnologías. Esto plantea un dilema ético significativo: ¿cómo garantizar que todos tengan acceso a las herramientas digitales necesarias para prosperar en un mundo cada vez más automatizado?
### Desafíos Éticos y Culturales en la Implementación de la IA
La mesa redonda moderada por Mónica San José abordó no solo las oportunidades que ofrece la IA, sino también los dilemas éticos que surgen con su implementación. Alberto Martínez, director general de Mutua Montañesa, hizo hincapié en que la verdadera transformación digital no se trata solo de adoptar nuevas tecnologías, sino de fomentar una «disrupción continua» en la cultura organizacional. La velocidad de adopción de la tecnología, según Martínez, depende más de la disposición de los equipos para asimilarla que de la cantidad de inversión realizada.
En el ámbito de la salud, Martínez planteó preocupaciones sobre el uso de datos clínicos. La posibilidad de que estos datos sean utilizados para discriminar en la fijación de precios de seguros es un tema que debe ser abordado con seriedad. La ética en la IA es un campo en evolución, y es crucial que las empresas y administraciones establezcan directrices claras para su uso.
Iliana Soler también destacó que, aunque vivimos en un mundo donde la mayoría de las personas poseen un smartphone, muchos procesos empresariales y administrativos siguen siendo obsoletos. La verdadera transformación digital requiere un cambio cultural profundo, donde las organizaciones no solo busquen implementar tecnologías, sino que se enfoquen en generar valor y resultados tangibles.
El consenso entre los ponentes fue claro: Cantabria necesita más talento cualificado y una colaboración efectiva entre el sector público y privado para impulsar la innovación. La formación continua y el desarrollo de habilidades digitales son fundamentales para preparar a la fuerza laboral del futuro.
### La Importancia de la Formación Continua
La rápida evolución de la tecnología exige que los profesionales se mantengan actualizados. La Universidad de Cantabria, a través de su programa PEGD, está liderando el camino en la formación de directivos en temas de transformación digital e inteligencia artificial. Este enfoque no solo beneficia a los individuos que participan en el programa, sino que también tiene un impacto positivo en la economía regional al fomentar un entorno empresarial más competitivo.
La IA está transformando la manera en que las empresas operan, desde la automatización de procesos hasta la mejora de la experiencia del cliente. Sin embargo, para que esta transformación sea efectiva, es esencial que los líderes empresariales comprendan cómo integrar la IA en sus estrategias. La formación continua se convierte, por lo tanto, en un pilar fundamental para el éxito en la era digital.
Además, la colaboración entre universidades, empresas y administraciones públicas es crucial para crear un ecosistema que fomente la innovación. Las alianzas estratégicas pueden facilitar el intercambio de conocimientos y recursos, lo que a su vez puede acelerar la adopción de tecnologías avanzadas en la región.
En resumen, la inteligencia artificial está redefiniendo el panorama empresarial en Cantabria y más allá. La necesidad de formación continua, la atención a los dilemas éticos y la colaboración entre sectores son elementos clave para asegurar que la región no solo se adapte a los cambios tecnológicos, sino que también se convierta en un líder en la implementación de soluciones innovadoras. La IA no es solo una herramienta; es un motor de cambio que, si se utiliza correctamente, puede llevar a Cantabria hacia un futuro más próspero y competitivo.