El Potencial de las Startups Españolas en la Inteligencia Artificial

Las startups españolas están en una posición privilegiada para liderar la implementación de la inteligencia artificial (IA) en sectores clave como la salud, la educación y la ingeniería. Sin embargo, para que este potencial se traduzca en un impacto real y significativo, es crucial fortalecer las competencias necesarias que permitan a estas empresas innovar y crecer en un entorno cada vez más competitivo. Un reciente informe titulado «AI Skills and Occupations in the European Start-up Ecosystem», elaborado por EIT Health y EIT Digital, ha puesto de manifiesto la importancia de contar con un talento especializado en IA, así como la necesidad de combinar habilidades técnicas con conocimientos sectoriales y competencias interdisciplinares.

### La Importancia de las Habilidades Interdisciplinarias

El informe destaca que las regiones con mayor capacidad de innovación no son necesariamente aquellas que cuentan con un mayor número de profesionales formados en informática general. En cambio, las áreas que logran combinar habilidades técnicas, como la programación y el aprendizaje automático, con conocimientos específicos de sectores como la salud o la ingeniería, son las que muestran una mayor capacidad de innovación. Esto sugiere que, para que las startups españolas puedan competir a nivel europeo, deben ir más allá de la formación técnica básica y desarrollar un enfoque más holístico que incluya habilidades blandas como la gestión de proyectos y la comunicación.

Izabel Alfany, directora general de la Fundación EIT Health Spain, enfatiza que «las startups españolas tienen un enorme potencial para liderar la aplicación de la IA en sectores clave como la salud y la educación». Según ella, la combinación de capacidades técnicas con conocimiento sectorial y habilidades blandas es lo que realmente impulsa la innovación. Esto resalta la necesidad de conectar el ecosistema emprendedor con programas de formación, actualización de habilidades y colaboración interdisciplinaria que se enfoquen en resolver desafíos reales.

### Desafíos y Oportunidades en el Ecosistema de Startups

El informe también clasifica las regiones europeas en seis clústeres según su perfil competencial, lo que permite orientar políticas y estrategias de formación adaptadas a cada territorio. España se sitúa en el clúster sur, junto a otros países mediterráneos, destacándose por su alta prevalencia de habilidades cognitivas, educación, ingeniería, fabricación y salud. Sin embargo, también se identifican debilidades en áreas como las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y en competencias básicas en idiomas y gestión empresarial. Estas carencias representan un obstáculo para el desarrollo y escalado de soluciones de IA, especialmente en sectores regulados como el sanitario y el educativo.

Para cerrar estas brechas de innovación, es fundamental realizar inversiones específicas en las áreas donde España presenta debilidades. El doctor Magí Lluch-Ariet, responsable de datos de EIT Health, señala que «la competencia en habilidades informáticas generales no basta para impulsar la innovación». Para desbloquear el verdadero potencial de la IA, es necesario fomentar capacidades avanzadas e interdisciplinares que respondan a las necesidades y oportunidades reales de cada sector.

Además, el informe revela una falta generalizada de competencias en regulación y en tecnologías audiovisuales, áreas críticas para la adopción de IA en ámbitos como la práctica clínica y el diseño de dispositivos sanitarios. Esta carencia puede limitar la capacidad de las startups para innovar y competir en un mercado global.

Por otro lado, se destaca la necesidad de una colaboración más estrecha entre universidades y proveedores de formación no universitaria. Mientras que las universidades suelen ofrecer una formación básica y transversal, los centros de formación no universitaria tienden a proporcionar cursos más técnicos y orientados al empleo. La combinación de ambos enfoques es esencial para desarrollar una formación que se ajuste a las demandas del mercado laboral actual.

En resumen, el ecosistema de startups en España tiene un gran potencial para liderar la innovación en inteligencia artificial, pero para lograrlo es necesario abordar las debilidades en la formación y fomentar un enfoque más integral que combine habilidades técnicas, sectoriales y blandas. Solo así se podrá aprovechar al máximo el potencial de la IA y contribuir al crecimiento económico y social del país.