En un contexto económico global en constante cambio, las voces de expertos como Manuel Pizarro, ex presidente de Endesa, se vuelven cruciales para entender los retos y oportunidades que enfrenta Europa. Durante su reciente intervención en el Foro Económico de El Diario Montañés, Pizarro ofreció una visión crítica sobre la situación económica actual, destacando la necesidad de un cambio de paradigma en la forma en que Europa aborda su desarrollo económico.
### La Dependencia de las Subvenciones Europeas
Uno de los puntos más destacados por Pizarro fue la dependencia de España de las ayudas europeas, que, según él, han creado un «espejismo» en la economía. Afirmó que, aunque las ayudas europeas pueden añadir un 4,5% al PIB, su eliminación llevaría a una contracción económica. Esta dependencia plantea serias dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento económico en el futuro. Pizarro subrayó que la economía española está «dopada» por estas ayudas, lo que impide un crecimiento real y sostenible.
El economista también expresó su preocupación por la falta de transparencia en la distribución de los fondos europeos, sugiriendo que debería haber un mayor control parlamentario sobre cómo se utilizan estos recursos. Criticó la opacidad en el reparto de los fondos de Next Generation, señalando que la distribución desigual entre países podría llevar a un aumento de las tensiones económicas dentro de la Unión Europea.
### La Necesidad de Innovación y Menos Regulación
Pizarro también abordó el tema de la innovación, argumentando que Europa no puede permitirse ser solo un regulador en un mundo donde Estados Unidos lidera la innovación y Asia se centra en la fabricación. En su opinión, el crecimiento económico en el continente debe estar impulsado por la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Afirmó que la excesiva regulación en Europa está estrangulando la capacidad de las empresas para innovar y crecer, lo que a su vez afecta la competitividad del continente en el escenario global.
El ex presidente de Endesa advirtió que Europa ha visto una disminución significativa en su participación en el PIB mundial, pasando del 25% al 15% en la última década. Si esta tendencia continúa, podría caer al 7,5% en los próximos diez años. Esta alarmante proyección subraya la urgencia de adoptar un enfoque más proactivo hacia la innovación y la inversión.
### Retos Estructurales en la Economía Española
Además de la dependencia de las subvenciones y la necesidad de innovación, Pizarro destacó otros retos estructurales que enfrenta la economía española. Uno de los más preocupantes es la sostenibilidad del sistema de pensiones, que actualmente presenta un déficit significativo. Con un gasto de más de 200.000 millones de euros y una recaudación de solo 150.000 millones, el sistema se encuentra en una situación insostenible a medio plazo.
El elevado gasto público, impulsado en parte por el pago de intereses de la deuda, también fue un tema central en su discurso. Pizarro advirtió que se necesitan más de 100.000 millones de euros solo para arrancar el año, lo que plantea serias dudas sobre la viabilidad del modelo económico actual.
### La Corrupción y el Absentismo como Obstáculos
Otro de los puntos críticos que abordó Pizarro fue el impacto de la corrupción en la economía. Señaló que la corrupción no solo encarece los precios, sino que también deteriora la calidad y la confianza en el sistema. En este sentido, enfatizó que los empresarios son los que más sufren las consecuencias de un entorno corrupto, que crea desigualdades en el campo de juego.
El absentismo laboral fue otro tema que Pizarro consideró un gran reto. Con un millón y medio de personas que no asisten a sus trabajos, el costo para la economía es significativo, ascendiendo a 45.000 millones de euros diarios. Pizarro abogó por una mayor justificación y control de las bajas médicas, sugiriendo que «si no se trabaja, no se cobra».
### La Burocracia y el Acceso a la Vivienda
Pizarro también criticó la burocracia que rodea el acceso a la vivienda, argumentando que el problema se resolvería aumentando la oferta. Criticó los retrasos en los planes urbanísticos y la excesiva regulación que estrangula el mercado de la vivienda. En su opinión, es necesario facilitar la construcción y eliminar obstáculos administrativos para moderar los precios de la vivienda.
### La Política Energética y la Competitividad
En el ámbito energético, Pizarro hizo un llamado a la necesidad de un enfoque más pragmático. Criticó el cierre de centrales de carbón y nucleares en España, mientras se importa energía más contaminante de otros países. Afirmó que la energía en España es significativamente más cara que en otros lugares, lo que asfixia a las empresas y afecta la competitividad.
### Desigualdades Regionales y Fiscalidad
Finalmente, Pizarro abordó las desigualdades fiscales entre comunidades autónomas, señalando que las diferencias en la recaudación y el gasto son «irritantes». Criticó el sistema foral vasco, que permite a la comunidad recaudar tributos mientras el Estado cubre los gastos, lo que rompe la equidad territorial. Abogó por un reparto más justo y transparente de los recursos.
En su intervención, Pizarro elogió la política fiscal de Cantabria, destacando su cercanía administrativa y su posición estratégica como factores que refuerzan la competitividad de la región. Afirmó que Cantabria tiene un gran potencial para atraer empresas y talento, gracias a un marco estable y ágil.
La intervención de Manuel Pizarro en el Foro Económico de El Diario Montañés no solo ofrece una visión crítica sobre la situación actual de la economía española y europea, sino que también plantea preguntas importantes sobre cómo se pueden abordar estos desafíos para garantizar un futuro más sostenible y competitivo.
