La economía española se encuentra en un momento crucial, donde los cambios globales y locales están redefiniendo su futuro. Manuel Pizarro, economista y expresidente de Endesa, ha compartido su visión sobre los riesgos y oportunidades que enfrenta España en el contexto actual. Su participación en el Foro Económico de Santander ha sido una oportunidad para profundizar en estos temas, destacando la importancia de adaptarse a un mundo en constante cambio.
**Riesgos y Oportunidades en la Economía Española**
Pizarro ha señalado que los riesgos que enfrenta la economía española son múltiples y complejos. En primer lugar, destaca un riesgo a nivel mundial, donde el sistema económico que se estableció tras la Segunda Guerra Mundial está en proceso de transformación. Este cambio afecta a instituciones clave como el Fondo Monetario Internacional y la posición de potencias como Estados Unidos y Rusia. La pérdida de competitividad de Europa es otro aspecto preocupante; hace una década, el continente representaba el 25% del PIB mundial, mientras que actualmente esa cifra ha caído al 15%. Esto indica que Europa debe reevaluar sus políticas y estrategias para no quedar rezagada frente a otras potencias económicas.
Además, Pizarro menciona problemas internos como la inflación, el aumento de los costos, el déficit público y una deuda que asciende a 1,69 billones de euros. Aunque la situación no es alarmante mientras los tipos de interés se mantengan bajo control, la carga financiera ya es significativa. Los intereses de la deuda, junto con el déficit en pensiones y subsidios de desempleo, representan un desafío considerable para la sostenibilidad económica del país.
Sin embargo, Pizarro también ve un panorama lleno de oportunidades. España tiene la capacidad de aprovechar los cambios globales, especialmente en un contexto donde la innovación y la adaptabilidad son clave. La clave está en estar alineado con aquellos que toman decisiones acertadas en tiempos de cambio. La economía española ha demostrado ser resiliente y capaz de adaptarse, lo que puede ser un factor determinante para su éxito futuro.
**El Papel de los Bancos Centrales y la Productividad**
Un tema crítico que Pizarro aborda es la gestión de los bancos centrales, en particular el Banco Central Europeo (BCE). Según él, la gestión actual ha sido deficiente, ya que el BCE se ha centrado únicamente en mantener el valor del euro. Al inyectar dinero en la economía sin un aumento correspondiente en la competitividad, se ha generado inflación, lo que afecta directamente a la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. Esta situación se convierte en un impuesto para aquellos que no pueden trasladar los incrementos de precios a sus productos o servicios.
La productividad es otro aspecto que preocupa a Pizarro. Aunque España ha crecido por encima de la media europea, la productividad se ha estancado. Para mejorar esta situación, es fundamental implementar reformas estructurales que hagan la economía más flexible. Pizarro argumenta que el sistema de bienestar solo será sostenible si se gestiona de manera eficiente. Las altas cotizaciones a la Seguridad Social, que representan un 25% sobre la masa salarial, son un impedimento para la competitividad de las empresas. La revisión del marco de sostenibilidad en Europa es esencial para que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones con países como China y Estados Unidos.
Pizarro también se muestra optimista respecto a la posibilidad de reducir impuestos en España, siempre que se gestionen adecuadamente los recursos. La eficiencia en la gestión del dinero público es crucial, ya que este se obtiene de manera coactiva y debe ser utilizado de forma responsable. La rendición de cuentas es fundamental para asegurar que los ciudadanos vean un retorno adecuado de sus contribuciones fiscales.
**Desafíos para las Empresas Españolas**
La situación de las empresas españolas es otro tema que Pizarro aborda con preocupación. Las empresas enfrentan una dura competencia en un mercado global, donde los costos de producción en Europa son significativamente más altos que en otras regiones, como Estados Unidos o el norte de África. Esto se traduce en un desafío adicional para los empresarios que buscan exportar sus productos. La regulación excesiva y la burocracia son obstáculos que dificultan la creación y el crecimiento de nuevas empresas. Pizarro menciona que si figuras como Bill Gates hubieran intentado iniciar su negocio en España, habrían enfrentado una serie de obstáculos burocráticos que podrían haber retrasado su éxito.
La relación entre el Gobierno y los empresarios también ha sido objeto de críticas. Pizarro sostiene que los empresarios necesitan un entorno donde puedan operar sin una carga excesiva de regulaciones. La intervención gubernamental, aunque bien intencionada, a menudo se percibe como un obstáculo en lugar de un apoyo. La claridad en las normas y la reducción de la burocracia son esenciales para fomentar un ambiente empresarial saludable.
**Cantabria como Ejemplo de Oportunidad**
En su intervención, Pizarro también destaca el potencial de regiones como Cantabria. Con un entorno natural privilegiado, un puerto estratégico y una buena calidad de vida, Cantabria tiene todas las herramientas necesarias para atraer proyectos y empleo de calidad. La proximidad entre los gobiernos regionales y locales, junto con una legislación fiscal favorable, son factores que pueden contribuir al desarrollo económico de la región. Pizarro enfatiza que Cantabria es un lugar donde vale la pena vivir y trabajar, especialmente en un país donde el turismo juega un papel crucial en la economía.
**Mensaje a los Jóvenes Empresarios**
Finalmente, Pizarro envía un mensaje alentador a los jóvenes empresarios y emprendedores que asisten al foro. Les anima a no tener miedo de invertir y a aprender de sus errores. La vida es un proceso de aprendizaje continuo, y cada fracaso puede ser una oportunidad para crecer y mejorar. La clave está en la perseverancia, el trabajo duro y la formación constante. Pizarro comparte su propia experiencia de haber cambiado de profesión varias veces, lo que demuestra que la adaptabilidad es esencial en el mundo empresarial actual.
En resumen, la economía española enfrenta desafíos significativos, pero también cuenta con oportunidades valiosas. La capacidad de adaptación y la innovación serán fundamentales para navegar en este entorno cambiante. La visión de Manuel Pizarro ofrece una perspectiva clara sobre cómo España puede avanzar y prosperar en el futuro.
