En un mundo donde la incertidumbre se ha convertido en la norma, la capacidad de adaptación y anticipación se vuelve crucial para el éxito empresarial. Gerardo Mariñas González, en su obra ‘El cambio permanente: Management efectivo para tiempos de incertidumbre’, ofrece un enfoque innovador que permite a las organizaciones no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno en constante transformación. Este libro, publicado por ESIC Editorial, se erige como una guía práctica para convertir la incertidumbre en una ventaja competitiva.
La premisa central de Mariñas es clara: los cambios globales, desde crisis migratorias hasta guerras y disrupciones tecnológicas, están interconectados y afectan a todos los sectores. En este sentido, el autor sostiene que las empresas deben aprender a convivir con la incertidumbre, integrándola en su estrategia de gestión. A lo largo de seis capítulos, Mariñas desglosa un método estructurado que combina análisis estratégico, gestión de riesgos y diseño organizativo, ofreciendo herramientas prácticas que pueden ser aplicadas en diversos sectores.
### La Metodología de Mariñas: Un Enfoque Estructurado
Mariñas propone un marco metodológico que permite a las empresas identificar, analizar y gestionar el cambio de manera efectiva. Su enfoque se basa en clasificar los cambios según su origen (interno o externo) y su impacto (profundo o superficial). Esta clasificación es fundamental para definir planes de acción adecuados, tanto en situaciones reactivas como proactivas. La idea es que las organizaciones no solo respondan a los eventos que ya han ocurrido, sino que también se preparen para lo que podría suceder en el futuro.
El autor enfatiza que la única forma de dominar el entorno actual es incorporar la gestión del cambio en el ADN de las empresas. Esto implica no solo adaptarse, sino anticiparse a los cambios y construir sistemas que integren la incertidumbre como una condición estructural. Mariñas utiliza ejemplos concretos para ilustrar su punto, como el atasco de un petrolero en el canal de Suez, que puede tener repercusiones significativas en la cadena de suministro de una empresa.
Además de ofrecer un marco teórico, el libro incluye plantillas de trabajo que permiten a los gestores trasladar estos modelos a la práctica. Estas herramientas son especialmente útiles para realizar diagnósticos, priorizar riesgos y construir planes de acción efectivos. Mariñas también aborda un aspecto a menudo descuidado en la literatura empresarial: la gestión política interna dentro de las organizaciones. Según el autor, un buen trabajo que no se sabe vender internamente puede perderse, y muchas ideas brillantes fracasan por una mala gestión política.
### La Influencia de Factores Externos y Casos de Éxito
En un mundo globalizado, los factores políticos y geopolíticos externos juegan un papel cada vez más decisivo en el futuro de las empresas. Mariñas reflexiona sobre cómo decisiones regulatorias o tensiones internacionales pueden alterar industrias enteras. Por ejemplo, menciona cómo la decisión de la Unión Europea de prohibir los coches de combustión en 2030 no es solo un cambio normativo, sino un giro tectónico en la industria automotriz. Esta perspectiva obliga a los gestores modernos a anticipar estas olas y preparar tanto su organización interna como sus estrategias externas.
El libro también presenta casos de estudio emblemáticos de empresas como General Motors, General Electric, BBVA y Telefónica, que han sabido anticipar las transformaciones del mercado y salir reforzadas. Estos ejemplos demuestran que no solo es posible sobrevivir a los cambios estructurales, sino que también se puede liderar el sector después de haber enfrentado grandes transformaciones. Mariñas destaca que estas organizaciones «vieron venir la ola» y tomaron decisiones estratégicas que les permitieron adaptarse y prosperar.
En cuanto a la tecnología, el autor presta especial atención a la inteligencia artificial, pero desde una óptica más amplia. La IA no es el fenómeno en sí, sino una herramienta que posibilita la transformación de sectores como la telemedicina y los servicios digitales. Lo que realmente importa, según Mariñas, es entender cómo estas transformaciones redefinen las actitudes de los consumidores y las estrategias empresariales.
A lo largo de su obra, Mariñas sostiene que el cambio no debe ser visto como una amenaza, sino como una condición estructural de la realidad contemporánea. Las organizaciones tienen dos opciones: esperar a que ocurra el cambio o construir sistemas que lo integren. Para el autor, la segunda opción es la única vía viable para asegurar la supervivencia y el éxito a largo plazo.
El enfoque de Mariñas es especialmente relevante en un contexto donde las empresas suelen vivir al mes o al trimestre. Pensar en el largo plazo y prepararse para lo que puede venir no solo es una cuestión de estrategia, sino una forma de supervivencia. En un entorno donde la incertidumbre es la única constante, la capacidad de anticiparse y adaptarse se convierte en un diferenciador clave para las organizaciones que buscan no solo sobrevivir, sino también liderar en sus respectivos sectores.
