La presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, ha compartido su experiencia en el Gobierno español a través de su primer libro titulado ‘Dos mil días en el Gobierno’. Este texto, que se publicó el 6 de noviembre de 2025, ofrece una mirada íntima y personal sobre su tiempo como vicepresidenta y ministra de Economía, un periodo que abarca desde junio de 2018 hasta diciembre de 2023. Durante estos años, Calviño ha sido testigo y protagonista de eventos significativos, como la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y la crisis energética que ha afectado a Europa y al mundo.
La obra de Calviño no solo es un relato de su trayectoria política, sino también un análisis de los desafíos y controversias que ha enfrentado en su carrera. En una reciente entrevista, la exvicepresidenta destacó que siempre se ha sentido apoyada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo que ha sido fundamental para su labor en el Ejecutivo. Sin embargo, también reconoce que su papel ha sido objeto de críticas y malentendidos, especialmente en un entorno político tan polarizado como el español.
### Un Viaje a Través de la Controversia
Uno de los aspectos más interesantes del libro es cómo Calviño aborda los puntos de controversia que han surgido durante su tiempo en el Gobierno. A lo largo de su relato, menciona que su llegada al Ejecutivo coincidió con la formación de un Gobierno de coalición, algo inédito en la historia reciente de España. Este hecho, junto con la participación de un partido de izquierda radical, la convirtió en un blanco de críticas tanto dentro como fuera del Gobierno.
Calviño describe cómo, tras la llegada de Podemos al Gobierno, se vio en una posición complicada, siendo vista como una figura de resistencia ante las propuestas más radicales de sus socios de coalición. En su libro, relata un episodio significativo en el que tuvo una única conversación con Pablo Iglesias, el entonces vicepresidente segundo, sobre un paquete de medidas en respuesta a la pandemia. La conversación terminó de manera abrupta, lo que refleja la tensión existente entre los diferentes sectores del Gobierno.
La exministra también menciona que los medios de comunicación han jugado un papel crucial en la percepción pública de su trabajo y de las decisiones del Gobierno. A menudo, las narrativas se han centrado en los conflictos y controversias, dejando de lado los esfuerzos por alcanzar consensos y soluciones efectivas. Calviño enfatiza que su objetivo ha sido siempre articular políticas basadas en el diálogo y no en el enfrentamiento, un mensaje que busca transmitir a través de su libro.
### La Reforma Laboral y sus Desafíos
Uno de los momentos más críticos que Calviño aborda en su libro es la reforma laboral, un tema que ha generado intensos debates y divisiones en el seno del Gobierno. La exvicepresidenta recuerda cómo, en mayo de 2020, se firmó un acuerdo con Bildu en el contexto de la prórroga del estado de alarma, un hecho que la tomó por sorpresa y que generó gran preocupación en su equipo. En ese momento, Calviño se cuestionó su papel en el Gobierno y la dirección que estaban tomando las políticas económicas.
A lo largo de 2021, la negociación de la reforma laboral se convirtió en un campo de batalla entre los diferentes ministerios, especialmente entre el Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, y el Ministerio de Economía. Calviño critica la falta de coordinación y la estrategia de su colega, que buscaba imponer posiciones extremas en lugar de fomentar el diálogo. A pesar de estos desafíos, la reforma finalmente se aprobó en el Congreso, gracias a un voto erróneo de un diputado del Partido Popular, lo que pone de manifiesto la fragilidad de los acuerdos políticos en un entorno tan polarizado.
Calviño también reflexiona sobre la importancia de mantener una comunicación clara con el mundo económico durante estos tiempos de crisis. La pandemia presentó desafíos sin precedentes, y la exministra enfatiza que era vital contar con el apoyo y la comprensión del sector privado para implementar medidas efectivas que ayudaran a la recuperación económica. A pesar de las tensiones internas, Calviño se muestra optimista sobre la capacidad del Gobierno para superar los obstáculos y avanzar en la implementación de políticas que beneficien a la sociedad en su conjunto.
### La Visión de un Banco Público
En su libro, Calviño también aborda las iniciativas que no pudo llevar a cabo durante su mandato, entre ellas la creación de un gran banco público en torno al Instituto de Crédito Oficial (ICO). Esta idea, que había sido parte de su visión para fortalecer el sistema financiero español, se presenta como una oportunidad perdida para mejorar la capacidad de inversión del Estado y apoyar a las empresas en momentos de crisis.
La exministra argumenta que un banco público robusto, similar al modelo alemán, podría haber proporcionado un soporte financiero más sólido para las inversiones en infraestructura y desarrollo económico. Esta propuesta refleja su enfoque en la necesidad de contar con herramientas efectivas que permitan al Gobierno responder a las crisis económicas de manera más ágil y eficiente.
A lo largo de su relato, Calviño se muestra como una figura comprometida con la estabilidad económica y el bienestar social, a pesar de las adversidades y los conflictos que ha enfrentado. Su libro no solo es un testimonio de su trayectoria, sino también una invitación a reflexionar sobre la importancia del diálogo y el consenso en la política, especialmente en tiempos de crisis. La experiencia de Calviño en el Gobierno español ofrece lecciones valiosas sobre la gestión de conflictos y la necesidad de construir puentes entre diferentes sectores para lograr un progreso significativo en la sociedad.
