La situación del mercado laboral en España ha mostrado un panorama mixto en el tercer trimestre de 2025, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de que el número de ocupados ha alcanzado un récord histórico, la tasa de desempleo ha experimentado un aumento significativo, lo que plantea importantes interrogantes sobre la sostenibilidad del crecimiento del empleo y la equidad en el acceso a oportunidades laborales.
**Crecimiento del Empleo y Récord de Ocupados**
Durante el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2025, España ha registrado un incremento de 118.400 nuevos ocupados, lo que eleva la cifra total de trabajadores a 22.387.100. Este aumento se produce en un contexto estacional favorable, donde la actividad turística suele impulsar la creación de empleo. Sin embargo, la tasa de paro ha subido al 10,45%, un incremento de 0,16 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, lo que ha generado preocupación entre analistas y responsables políticos.
El crecimiento interanual del empleo es notable, con 564.100 ocupados más que en el mismo periodo del año anterior, lo que representa un aumento del 2,58%. Este dato sugiere que el mercado laboral está mostrando signos de dinamismo, con un aumento de la población activa que ha superado los 25 millones por primera vez. Sin embargo, es crucial analizar cómo se distribuye este crecimiento entre diferentes grupos demográficos y sectores económicos.
El sector privado ha sido el principal motor de este crecimiento, con un incremento de 107.600 nuevos empleos, mientras que el sector público ha aportado solo 10.800. Entre las ramas que más empleo han generado se encuentran la sanidad y los servicios sociales, la administración pública, y las actividades artísticas y de entretenimiento. Por otro lado, sectores como la educación y la información han visto descensos en la ocupación, lo que refleja la naturaleza estacional de ciertos empleos.
**Desigualdades en el Mercado Laboral: La Brecha de Género**
Uno de los aspectos más preocupantes de los últimos datos es el aumento de la tasa de desempleo femenino, que ha subido a 12,11%, mientras que la tasa masculina ha disminuido a 8,97%. Esta diferencia de más de 3 puntos porcentuales pone de manifiesto una brecha de género que sigue siendo inadmisible en el contexto actual. A pesar de que el número de hombres parados ha disminuido en 22.600, el número de mujeres desempleadas ha aumentado en 82.700, lo que evidencia que el crecimiento del empleo no está beneficiando a todos por igual.
El sindicato USO ha denunciado esta situación, señalando que las desigualdades estructurales en el mercado laboral continúan penalizando a las mujeres. La dificultad para acceder a empleos estables y bien remunerados es un problema persistente que requiere atención urgente por parte de las autoridades y de la sociedad en general. La falta de políticas efectivas para promover la igualdad de género en el trabajo podría perpetuar estas disparidades en el futuro.
Además, el INE ha señalado que, aunque el paro de larga duración ha disminuido en 48.900 personas, ha habido un aumento de 49.900 en el número de personas que buscan su primer empleo. Esto indica que, a pesar de las mejoras en el mercado laboral, todavía hay un grupo significativo de jóvenes y nuevos entrantes que enfrentan barreras para acceder al empleo.
**Perspectivas Futuras y Retos del Mercado Laboral**
El crecimiento del empleo en España es un signo positivo, pero también plantea desafíos importantes. La temporalidad en el empleo sigue siendo un problema, con la tasa de temporalidad en el sector privado por debajo del 13%. Aunque se han creado 75.000 nuevos contratos indefinidos en el tercer trimestre, la necesidad de fomentar un empleo más estable y de calidad es crucial para garantizar la sostenibilidad del crecimiento laboral.
El avance hacia un mercado laboral más inclusivo y equitativo es fundamental para abordar las desigualdades existentes. Las políticas públicas deben centrarse en promover la igualdad de oportunidades, especialmente para las mujeres y los grupos más vulnerables. Esto incluye la implementación de medidas que faciliten la conciliación laboral y familiar, así como el acceso a formación y desarrollo profesional.
La situación del mercado laboral en España es un reflejo de las dinámicas económicas y sociales del país. A medida que se avanza hacia un futuro incierto, es esencial que tanto el gobierno como las empresas y la sociedad civil trabajen juntos para construir un entorno laboral más justo y sostenible. La creación de empleo de calidad y la reducción de las desigualdades son objetivos que deben estar en el centro de la agenda política y económica del país.
