La región de Cantabria se encuentra en una encrucijada crucial en su camino hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Con un enfoque renovado en la captura y valorización de CO2, Cantabria busca no solo cumplir con los objetivos establecidos por la Unión Europea, sino también posicionarse como un líder en la innovación tecnológica relacionada con la sostenibilidad. En este contexto, la reciente jornada CCU Connect celebrada en Santander ha sido un punto de encuentro para expertos y líderes industriales que comparten la visión de transformar el CO2 en una oportunidad de negocio.
### La Captura de CO2: Un Imperativo para la Industria
La captura de CO2 se ha convertido en un tema central en la agenda de muchas industrias, especialmente en aquellas que generan grandes cantidades de emisiones. En Cantabria, se estima que se generan aproximadamente 1,8 millones de toneladas de CO2 al año, lo que representa el 2,1% del total nacional. Este dato, revelado por la Fundación Empresa y Clima, subraya la necesidad urgente de implementar tecnologías que permitan capturar y reutilizar estas emisiones.
RIC Energy, una de las empresas que ha presentado propuestas a las administraciones cántabras, planea construir una fábrica de hidrógeno y combustible sostenible de aviación en los terrenos de Sniace. Este proyecto incluye la captura de 230.000 toneladas anuales de CO2 de una planta de biomasa cercana, lo que no solo contribuiría a la reducción de emisiones, sino que también generaría un producto valioso para el sector de la aviación.
La jornada CCU Connect, organizada por el Centro Tecnológico CTC y financiada por Sodercán, reunió a más de un centenar de líderes industriales y tecnológicos. Durante el evento, se discutieron diversas temáticas relacionadas con la captura de CO2, incluyendo las tecnologías disponibles, las vías de valorización y los casos de éxito en la industria. Este tipo de encuentros son esenciales para fomentar la colaboración entre diferentes sectores y acelerar la implementación de soluciones sostenibles.
### Innovación y Oportunidades de Negocio
El potencial de Cantabria para convertirse en un referente en la captura y valorización de CO2 es significativo. Según Beatriz Sancristóbal, directora general de CTC, «transformar el CO2 en una oportunidad de negocio es un reto compartido y una ocasión única para reindustrializar Cantabria desde la innovación». Esta visión se apoya en la existencia de centros de investigación como la Universidad de Cantabria y el propio CTC, donde se están desarrollando tecnologías avanzadas para optimizar los procesos de captura y valorización.
La necesidad de reducir las emisiones ha llevado a muchas empresas a buscar soluciones innovadoras. Álvaro Rodríguez, director de Innovación de CTC, destacó que Cantabria cuenta con todos los elementos necesarios para convertirse en un líder en este sector. «Hay empresas que necesitan reducir sus emisiones y lo que podemos hacer es unir la parte de tecnología con la parte de las compañías que necesitan reducir esas emisiones con las ingenierías», afirmó Rodríguez.
Este enfoque colaborativo es fundamental para abordar el desafío de la descarbonización. Las empresas que se posicionen primero en este ámbito tendrán una ventaja competitiva significativa. La captura de CO2 no solo es una obligación regulatoria, sino también una oportunidad para desarrollar nuevos productos y servicios que respondan a la creciente demanda de soluciones sostenibles.
La jornada CCU Connect también abordó el papel del hidrógeno verde en la descarbonización. Este combustible, producido a partir de fuentes renovables, puede ser una solución clave para reducir las emisiones en sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte marítimo y aéreo. La combinación de tecnologías de captura de CO2 y la producción de hidrógeno verde puede abrir nuevas vías para la sostenibilidad industrial en Cantabria.
En resumen, la captura y valorización de CO2 se presenta como una oportunidad única para Cantabria. Con el apoyo de la comunidad científica y la colaboración entre empresas, la región puede liderar el camino hacia un futuro más sostenible. La jornada CCU Connect ha sido un paso importante en esta dirección, pero el verdadero desafío radica en la implementación de estas tecnologías y en la creación de un marco regulatorio que apoye la innovación y la inversión en este sector.
La transformación del CO2 en un recurso valioso no solo contribuirá a la reducción de emisiones, sino que también puede impulsar la economía local y crear empleos en sectores emergentes. Con un enfoque claro y un compromiso decidido, Cantabria tiene el potencial de convertirse en un modelo a seguir en la lucha contra el cambio climático y en la promoción de la sostenibilidad industrial.