La expansión de la avispa velutina, conocida científicamente como Vespa velutina nigrithorax, se ha convertido en un problema alarmante en el norte de España. Este insecto invasor, que fue detectado por primera vez en Navarra en 2010, ha proliferado rápidamente, afectando a comunidades en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Cataluña, así como a regiones del interior como Castilla y León. La reciente muerte del concejal gallego Ramón José Dopico, tras sufrir múltiples picaduras, ha puesto de manifiesto la urgencia de abordar esta crisis sanitaria y ambiental.
### Un Doble Peligro: Salud y Biodiversidad
La avispa velutina representa una amenaza significativa tanto para la salud humana como para la biodiversidad local. Su veneno es altamente tóxico y puede causar reacciones alérgicas severas, que en algunos casos pueden ser mortales. Las personas no alérgicas también pueden experimentar síntomas graves tras varias picaduras, incluyendo fiebre y dolor intenso. La situación se agrava por el hecho de que la velutina es un depredador voraz de abejas melíferas, lo que pone en riesgo la producción apícola y la polinización de cultivos. Según la Asociación Galega de Apicultura, en algunas áreas de Galicia, las poblaciones de abejas han disminuido más de un 40% en los últimos tres años debido a los ataques de estas avispas. Esta reducción no solo afecta a los apicultores, que se ven obligados a abandonar su actividad, sino que también amenaza la estabilidad de los ecosistemas locales.
### Respuesta Institucional y Plan de Emergencia
Ante la gravedad de la situación, el Congreso de los Diputados ha aprobado un plan de emergencia nacional para frenar la expansión de la avispa velutina. Este plan, que se implementará en colaboración con las comunidades autónomas más afectadas, incluye varias medidas clave:
1. **Monitoreo Intensivo**: Se utilizarán drones y sensores acústicos para identificar y monitorear nidos de avispa velutina.
2. **Captura Selectiva**: Se establecerán trampas biológicas no agresivas para capturar a las avispas sin dañar el entorno.
3. **Campañas de Sensibilización**: Se llevarán a cabo iniciativas para educar al público sobre cómo identificar y reportar nidos de velutina.
4. **Cooperación Internacional**: Se reforzará la colaboración con Francia y Portugal, países que también enfrentan problemas similares con esta especie invasora.
5. **Asistencia Económica**: Se destinarán recursos económicos a municipios rurales en riesgo y se ofrecerá asistencia a los afectados.
6. **Investigación Científica**: Se financiarán proyectos en universidades y centros de investigación para desarrollar métodos biológicos de control de la especie.
A pesar de que la Vespa velutina fue incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras en 2013, los expertos han señalado la falta de coordinación entre las administraciones y la escasa financiación para métodos de control como factores que han permitido la proliferación de esta especie. El entomólogo Álvaro Míguez, investigador del CSIC, ha advertido que la avispa velutina ha encontrado en el norte de España un clima favorable y pocas barreras naturales, lo que facilita su expansión.
### Medidas Provisionales y Reacción Social
En respuesta a la inacción institucional, muchas comunidades rurales han comenzado a utilizar trampas caseras para controlar la población de velutinas. Estas trampas, elaboradas con botellas de plástico, cerveza, vino blanco y azúcar, atraen a las avispas sin dañar a otros insectos. Aunque estas soluciones no son sostenibles a largo plazo, se han convertido en una medida de emergencia necesaria.
La muerte del concejal Dopico ha generado un fuerte clamor político y social. El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha solicitado al Gobierno central una dotación extraordinaria para combatir la plaga en los municipios gallegos. Asimismo, el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha instado a actuar con urgencia y a no subestimar esta amenaza. Grupos ecologistas también han solicitado que el plan de emergencia incluya medidas para proteger especies nativas, como la avispa autóctona, y que se garantice la formación de los agentes forestales y bomberos para una correcta retirada de nidos.
### La Urgencia de Actuar
La situación actual exige una respuesta rápida y efectiva para mitigar los efectos de la avispa velutina en la salud pública y en la biodiversidad. La combinación de medidas preventivas, educación pública y colaboración entre diferentes niveles de gobierno será crucial para abordar esta crisis. La salud de las comunidades y la estabilidad de los ecosistemas dependen de la capacidad de las autoridades para implementar soluciones efectivas y sostenibles que frenen la expansión de esta especie invasora. La avispa velutina no solo es un problema de salud, sino también un desafío ambiental que requiere la atención y acción de todos.