El Foro Económico de Santander, impulsado por El Diario Montañés, ha alcanzado un hito significativo al cumplir diez años de existencia. Desde su inauguración el 6 de julio de 2015, este evento se ha consolidado como un espacio de reflexión y análisis sobre los desafíos económicos y sociales que enfrenta la región y el país. La primera edición, que contó con la presencia de la entonces ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, marcó el inicio de una serie de encuentros que han reunido a destacados líderes políticos, empresariales y académicos.
### Un Espacio de Diálogo y Reflexión
A lo largo de esta década, el Foro ha sido testigo de importantes cambios en el panorama económico y social. Desde la crisis económica que afectó a España hasta la pandemia de COVID-19, cada edición ha abordado temas relevantes que han impactado la vida de los ciudadanos. La estructura del evento permite un diálogo abierto, donde los asistentes pueden plantear preguntas y expresar sus inquietudes, lo que enriquece la experiencia y fomenta un ambiente de cercanía entre los ponentes y el público.
El impacto del Foro no se limita a la región de Cantabria; sus repercusiones se sienten en todo el país. La diversidad de temas tratados, que van desde la política económica hasta la innovación y el desarrollo sostenible, ha atraído a una amplia gama de participantes. Entre los ponentes más destacados se encuentran figuras como Ana Pastor, Cristóbal Montoro y Carlos Solchaga, quienes han compartido sus perspectivas sobre el futuro de la economía española.
La próxima edición, programada para el 15 de octubre, contará con la participación de la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga. Su intervención se centrará en «La transformación de Cantabria«, un tema que promete abordar los logros y desafíos de su gestión desde que asumió el cargo tras las elecciones de 2023. Este tipo de intervenciones no solo permiten un balance de la gestión política, sino que también ofrecen una visión sobre las políticas futuras que se implementarán en la región.
### Adaptación a los Cambios Globales
Uno de los aspectos más notables del Foro Económico de Santander es su capacidad de adaptación a los cambios globales. La pandemia de COVID-19, por ejemplo, obligó a los organizadores a modificar la forma en que se celebraban los encuentros. Durante los momentos más críticos de la crisis sanitaria, se implementaron formatos telemáticos que permitieron continuar con las actividades, garantizando la seguridad de los participantes mientras se mantenía el flujo de información y debate.
Además, el Foro ha abordado temas de relevancia internacional, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha tenido un impacto significativo en la economía europea. La discusión sobre las cadenas de suministro y la influencia de potencias emergentes como China también han sido parte de la agenda, reflejando la interconexión de los problemas locales con los desafíos globales.
La colaboración con entidades como Unicaja Banco y la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha sido fundamental para el éxito del Foro. Estos apoyos no solo garantizan la viabilidad del evento, sino que también subrayan la importancia de la cooperación entre el sector público y privado en la búsqueda de soluciones a los problemas económicos.
El Foro Económico de Santander se ha convertido en un referente en el ámbito de la reflexión económica y social, y su trayectoria de diez años es testimonio de su relevancia. A medida que se acerca la nueva edición, la expectativa crece entre los asistentes, quienes esperan obtener información valiosa y perspectivas sobre el futuro de Cantabria y España en un mundo en constante cambio.