La salud mental se ha convertido en un tema de creciente preocupación en la sociedad actual, especialmente en el ámbito laboral. En los últimos años, se ha observado un notable incremento en las bajas laborales relacionadas con problemas de salud mental, lo que ha llevado a que esta situación se convierta en el principal motivo de absentismo entre los jóvenes y en la segunda causa más común entre los trabajadores mayores de 30 años. Este fenómeno no solo afecta a la calidad de vida de los empleados, sino que también tiene un impacto significativo en la economía y en el funcionamiento de las empresas.
### Un Aumento Alarmante en las Bajas por Salud Mental
Según un estudio socioeconómico realizado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), el absentismo laboral por problemas de salud mental ha crecido de manera alarmante en los últimos cinco años. Este incremento ha sido especialmente notable entre los trabajadores del Régimen General, donde las bajas por salud mental han aumentado un 88%. En el caso de los autónomos, el crecimiento ha sido del 75%. Este aumento ha llevado a que la salud mental se convierta en la principal causa de baja laboral entre los menores de 30 años, siendo las mujeres las más afectadas, con un 30% de sus jornadas perdidas atribuidas a esta causa.
El estudio también revela que, para los trabajadores mayores de 30 años, la salud mental ha escalado hasta la segunda posición en las causas de absentismo, solo superada por las algias, que son dolores físicos como lumbalgias y dorsalgias. Juntas, estas dos categorías explican más de dos tercios del incremento del absentismo en el país durante este periodo.
Además, la incidencia de las bajas por salud mental ha crecido un 64%, alcanzando una tasa de 34,9 bajas por cada mil trabajadores. En comparación, las algias han crecido un 22%, mientras que otras enfermedades como las oncológicas y cardiovasculares han tenido incrementos más moderados.
### Factores que Contribuyen al Aumento del Absentismo
El aumento del absentismo laboral por problemas de salud mental no es un fenómeno aislado, sino que está influenciado por varios factores. Uno de los más significativos es el aumento de los procesos de larga duración, aquellos que superan el año. En este sentido, las bajas relacionadas con la salud mental han mostrado un crecimiento del 147% en este periodo, lo que indica que los problemas de salud mental pueden ser más persistentes y difíciles de tratar que otras condiciones de salud.
Los trabajadores repetidores, aquellos que han tenido más de una baja en un periodo de 12 meses, también han contribuido a este aumento. En 2023, la salud mental fue la causa del 64,5% de estos casos, mientras que las algias representaron el 58%. Este fenómeno sugiere que los problemas de salud mental son más complejos de diagnosticar y tratar, lo que puede llevar a un ciclo de absentismo que es difícil de romper.
Los sectores más afectados por el absentismo laboral son aquellos relacionados con actividades administrativas y servicios auxiliares, donde se ha registrado un 8,7% de absentismo. Le siguen las actividades de agua y saneamiento, con un 8%, y el sector sanitario, con un 7,5%. Estos datos indican que la salud mental no solo es un problema individual, sino que también afecta a la productividad y al funcionamiento de las empresas en su conjunto.
### Desigualdades Territoriales en el Absentismo por Salud Mental
El fenómeno del absentismo por problemas de salud mental no se distribuye de manera uniforme en todo el país. Existen diferencias significativas entre las distintas comunidades autónomas. Las regiones con mayor tasa de incapacidad temporal por salud mental incluyen Canarias, País Vasco, Galicia, Melilla y Cataluña. Por otro lado, las comunidades donde la incidencia es menor son Madrid, Baleares, La Rioja y Castilla-La Mancha.
Estas desigualdades pueden estar relacionadas con varios factores, como el acceso a servicios de salud mental, la cultura laboral en cada región y las políticas de bienestar implementadas por las empresas. En algunas comunidades, la estigmatización de los problemas de salud mental puede ser más pronunciada, lo que puede disuadir a los trabajadores de buscar ayuda y, en consecuencia, contribuir a un mayor absentismo.
### La Necesidad de un Enfoque Integral
Dada la magnitud del problema, es fundamental que tanto las empresas como las instituciones públicas adopten un enfoque integral para abordar la salud mental en el lugar de trabajo. Esto incluye la implementación de programas de prevención y promoción de la salud mental, así como la creación de un entorno laboral que fomente el bienestar emocional de los empleados.
Las empresas pueden beneficiarse de la formación de sus empleados y directivos en temas de salud mental, así como de la creación de políticas que apoyen a los trabajadores que enfrentan problemas de salud mental. Además, es crucial que se reduzca el estigma asociado a estas condiciones, para que los empleados se sientan cómodos buscando ayuda cuando la necesiten.
Por otro lado, las instituciones públicas deben garantizar el acceso a servicios de salud mental de calidad y asequibles, así como promover campañas de concienciación que informen a la población sobre la importancia de cuidar la salud mental. Esto no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía en su conjunto, al reducir el absentismo y mejorar la productividad.
La salud mental es un aspecto crucial del bienestar general de los trabajadores y, por lo tanto, debe ser una prioridad tanto para las empresas como para la sociedad en su conjunto. Con un enfoque adecuado, es posible abordar este creciente problema y mejorar la calidad de vida de millones de trabajadores en España.