El verano de 2025 ha sido un periodo de gran actividad laboral en Cantabria, con un notable aumento en la creación de empleo. Sin embargo, un análisis más profundo revela que la calidad de los puestos de trabajo generados durante esta temporada presenta serias preocupaciones. Un informe reciente de UGT destaca que el 25% de los contratos firmados en la región durante los meses de junio a agosto duró menos de una semana, lo que pone de manifiesto la temporalidad y la precariedad laboral que aún persisten en el mercado.
### Aumento de la Contratación y sus Implicaciones
Durante la campaña estival, Cantabria registró un total de 52.772 contratos de trabajo, lo que representa un incremento del 3,6% en comparación con el año anterior. Este aumento se traduce en 1.824 contratos más que en el mismo periodo de 2024. La mayoría de estos contratos fueron firmados por jóvenes menores de 25 años, lo que podría interpretarse como una buena noticia en términos de inclusión laboral. Sin embargo, la realidad es que muchos de estos contratos son temporales y a tiempo parcial, lo que plantea interrogantes sobre la estabilidad y la calidad del empleo.
El informe de UGT revela que de los 52.772 contratos, 13.144 (un 25%) duraron menos de siete días. Este dato es alarmante, ya que sugiere que una parte significativa de la fuerza laboral está atrapada en un ciclo de empleos efímeros que no les permiten construir una carrera profesional sólida. Además, el aumento de la contratación temporal se ha visto acompañado de una disminución en los contratos a jornada completa, especialmente entre las mujeres, lo que agrava la brecha de género en el mercado laboral.
### Desigualdad de Género en el Mercado Laboral
El informe de UGT también destaca la desigualdad de género en la contratación durante el verano. Aunque la contratación masculina aumentó en más de un 5%, la contratación femenina creció solo un 1,8%. Esta disparidad se refleja en la naturaleza de los contratos: mientras que el 62,8% de los hombres firmaron contratos a jornada completa, solo el 47,7% de las mujeres lograron el mismo tipo de contrato. Esta diferencia no solo afecta a la estabilidad laboral de las mujeres, sino que también perpetúa la desigualdad salarial y la precariedad en el empleo.
El aumento de los contratos a jornada parcial, que creció casi un 12%, es otro indicador de la precariedad laboral que enfrentan las mujeres. De los 18.576 contratos a jornada parcial, la mayoría fueron firmados por mujeres, lo que pone de manifiesto que este colectivo sigue siendo el más afectado por la temporalidad y la falta de oportunidades en el mercado laboral. La situación es aún más preocupante si se considera que muchos de estos contratos son de corta duración, lo que limita las posibilidades de desarrollo profesional y económico.
### El Impacto de la Reforma Laboral
La reforma laboral implementada en 2022 tuvo un impacto significativo en el mercado laboral de Cantabria. Aunque se observó un aumento en la contratación indefinida, que creció un 3,2% en comparación con el año anterior, esta tasa sigue siendo inferior a la media nacional. En Cantabria, solo el 26% de los contratos son indefinidos, lo que sitúa a la región entre las que menos logran superar la barrera del 30%. Esto indica que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la calidad del empleo, la temporalidad sigue siendo un problema persistente.
El secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, señala que el aumento de la contratación indefinida es positivo, pero no suficiente. La mayoría de los contratos siguen siendo temporales, y el incremento en la contratación temporal entre los hombres también es preocupante. Este fenómeno sugiere que, aunque hay más empleo, la calidad de este empleo no está mejorando de manera equitativa.
### Sector Servicios y Hostelería: El Corazón de la Contratación
El sector servicios es el principal motor de la contratación en Cantabria, representando el 80% de los contratos firmados durante el verano. Dentro de este sector, la hostelería se destaca como la actividad con mayor volumen de contratación, con 14.366 contratos. Sin embargo, la mayoría de estos contratos son temporales, lo que refleja la naturaleza estacional de la industria turística y de la hostelería.
A pesar de que la hostelería ha visto un ligero aumento en la contratación indefinida, la mayoría de los contratos siguen siendo temporales. En el comercio, que es el segundo sector con mayor contratación, la situación es aún más preocupante, ya que la contratación indefinida ha disminuido casi un 3% en comparación con el verano anterior. Esto sugiere que, a medida que la economía se recupera, la calidad del empleo no está mejorando al mismo ritmo.
### Reflexiones Finales
El análisis del mercado laboral en Cantabria durante el verano de 2025 revela una realidad compleja. Si bien hay un aumento en la creación de empleo, la calidad de los puestos de trabajo generados es motivo de preocupación. La alta tasa de temporalidad, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en políticas que promuevan la estabilidad laboral y la igualdad de género. La reforma laboral ha tenido un impacto positivo en algunos aspectos, pero aún queda un largo camino por recorrer para lograr un mercado laboral más justo y equitativo en Cantabria.