En el contexto actual de Cantabria, 2025 se perfila como un año marcado por un notable aumento en la participación de trabajadores en huelgas. Este fenómeno ha sido impulsado principalmente por dos sectores: la educación y la industria, con un enfoque particular en la empresa Bridgestone. Las cifras de huelguistas han alcanzado niveles que no se veían desde hace dos décadas, lo que refleja un creciente descontento entre los trabajadores y una demanda de mejores condiciones laborales.
La situación se ha vuelto crítica, con un total de 7.145 participantes en huelgas durante los primeros cinco meses del año, según datos del Ministerio de Trabajo. Este incremento se ha concentrado en los meses de abril y mayo, donde se registró un 98% de la participación total. La presidenta de la Junta del Personal Docente, Rus Trueba, ha señalado que los porcentajes de seguimiento en las huelgas educativas han oscilado entre el 36% y el 42%, lo que evidencia el descontento generalizado entre los docentes respecto a las negociaciones salariales con el Gobierno de Cantabria.
### Conflictos en el Sector Educativo
La educación ha sido uno de los sectores más afectados por las movilizaciones en Cantabria. En abril y mayo, se llevaron a cabo huelgas que reflejan la frustración de los docentes ante la falta de avances en las negociaciones salariales. La presidenta de la Junta del Personal Docente, Rus Trueba, ha manifestado que estos son los mayores porcentajes de participación en huelgas que se han visto en Cantabria, lo que pone de manifiesto el descontento acumulado entre los trabajadores del sector.
La situación se ha agravado con la convocatoria de una nueva huelga por parte de los sindicatos para los días 8 y 9 de septiembre, donde se estima que el 90% de la plantilla docente de los centros educativos participará. Esta movilización busca presionar al Gobierno para que se alcancen acuerdos que beneficien a los trabajadores y generen estabilidad en el sector.
Los conflictos en la educación no son aislados. A lo largo de 2025, se han producido diversas huelgas en la enseñanza pública no universitaria, lo que ha llevado a un aumento significativo en la movilización de los docentes. La falta de acuerdo en las negociaciones ha llevado a los sindicatos a adoptar medidas más contundentes, con el objetivo de hacer escuchar sus demandas.
### La Protesta en Bridgestone
Por otro lado, el sector industrial también ha visto un aumento en las movilizaciones, siendo Bridgestone uno de los principales actores en este contexto. La huelga de los trabajadores de esta empresa, que se llevó a cabo durante diez días, fue seguida por 420 empleados, lo que demuestra la unidad y determinación del colectivo laboral. Álvaro Castillo, presidente del comité de Bridgestone, ha destacado que la protesta fue masiva y que los trabajadores mostraron un seguimiento completo durante toda la huelga.
El conflicto en Bridgestone se ha centrado en la negociación de un ERE (Expediente de Regulación de Empleo), lo que ha generado una gran preocupación entre los empleados. La situación en la empresa ha sido descrita como una de las más críticas en los últimos años, lo que ha llevado a los trabajadores a movilizarse en defensa de sus derechos laborales.
Además de Bridgestone, otras empresas como Altadis también han declarado huelga en 2025, lo que indica que el descontento laboral no se limita a un solo sector. Juan Antonio Martínez, presidente del comité de Altadis, ha señalado que nunca antes había visto un conflicto de tal magnitud en su experiencia laboral, lo que sugiere que la situación laboral en Cantabria está alcanzando niveles alarmantes.
### Un Contexto de Aumento de Movilizaciones
El aumento en la participación de trabajadores en huelgas en Cantabria no es un fenómeno aislado. Según el secretario general de UGT de Cantabria, Mariano Carmona, este año se ha caracterizado por un auge en las movilizaciones laborales, impulsadas por la necesidad de renegociar convenios y mejorar las condiciones laborales. La diferencia en el número de participantes en huelgas entre 2024 y 2025 es notable, con un incremento de 6.995 trabajadores.
Carmona ha enfatizado que, aunque la huelga no es deseada, es un derecho fundamental que a menudo se ve vulnerado por servicios mínimos excesivos. Esta situación ha llevado a los trabajadores a alzar la voz y exigir cambios significativos en sus condiciones laborales.
El secretario general de Industria de CC OO en Cantabria, César Conde, ha indicado que el aumento en las huelgas se debe a una combinación de factores, incluyendo la renegociación de convenios y la magnitud de las empresas involucradas. Este año, se ha observado un aumento en la reivindicación por parte de los empleados, lo que es común después de períodos de crisis económica, donde los salarios no vuelven a la normalidad y los trabajadores se ven obligados a movilizarse para exigir lo que consideran justo.
La situación en Cantabria refleja un contexto más amplio de descontento laboral en España, donde los trabajadores están cada vez más dispuestos a luchar por sus derechos y condiciones laborales. Las huelgas en sectores clave como la educación y la industria son una señal clara de que los trabajadores no están dispuestos a aceptar condiciones que consideren injustas y están dispuestos a movilizarse para lograr cambios significativos en sus entornos laborales.