La central hidroeléctrica de Aguayo, ubicada en San Miguel de Aguayo, Cantabria, se perfila como un proyecto estratégico no solo para la región, sino para todo el país. Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, ha destacado la importancia de esta ampliación durante su intervención en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). La urgencia en la tramitación de la concesión hídrica refleja la necesidad de acelerar el proceso para maximizar la capacidad de esta instalación, que ha estado operativa desde la década de 1980.
La central de Aguayo utiliza un sistema de bombeo reversible, lo que permite almacenar energía eléctrica de manera eficiente. Este tipo de tecnología es fundamental en el sistema eléctrico actual, ya que facilita la gestión de la demanda y el suministro de energía. Groizard enfatizó que estos bombeos son críticos para el sistema eléctrico, ya que permiten acumular energía y son considerados la mejor forma de almacenamiento disponible en la actualidad.
La ampliación de la central podría incrementar su capacidad en un gigavatio, lo que la convertiría en la segunda estación de bombeo más grande de España. Este aumento de capacidad no solo beneficiaría a la infraestructura energética del país, sino que también ayudaría a mitigar el déficit energético que enfrenta Cantabria. Eduardo Arasti, consejero de Industria, ha señalado que este proyecto sería un gran impulso para la región, contribuyendo a la producción de energía necesaria para satisfacer la demanda local.
### Proyectos Energéticos en Cantabria
Además de la ampliación de Aguayo, Groizard también abordó otros proyectos energéticos en Cantabria. Uno de los temas tratados fue la consideración de los informes negativos del Gobierno cántabro en relación con la autorización de parques eólicos. Este enfoque garantiza que las decisiones sobre la instalación de nuevas infraestructuras energéticas sean sensibles a las preocupaciones locales y se tomen de manera responsable.
En este contexto, se mencionó el proyecto del Campus Tecnológico de Centro de Datos Altamira, que se planea construir entre Piélagos y Villaescusa. Este centro, que se financiará con capital privado, ha sido descrito como una «oportunidad histórica» y un «polo tractor» para atraer empresas internacionales al área. La planificación de este centro está en marcha, y se espera que se incluya en la Planificación de la Red de Transporte de Energía 2026-2030 del Gobierno central.
Groizard indicó que el Ministerio está trabajando en los detalles técnicos necesarios para lanzar esta planificación eléctrica, que debe alinearse con los objetivos energéticos del país. Una vez que se complete, se abrirá a audiencia pública, permitiendo que empresas y administraciones hagan sus aportaciones. Este proceso es crucial para garantizar que las decisiones sobre la infraestructura energética se tomen de manera informada y colaborativa.
### Normativa y Consumo Energético
Otro aspecto relevante que Groizard destacó fue la reciente normativa lanzada por el Gobierno central para analizar el consumo energético de los grandes centros de datos. Esta normativa busca evaluar no solo el consumo de energía que estos centros requieren, sino también los beneficios e impactos que generan en el territorio. La intención es crear un mapa que refleje la huella de estas instalaciones en términos de empleo, actividad económica y consumo energético.
El sector de los centros de datos está experimentando un crecimiento significativo, y se espera que continúe expandiéndose en los próximos años. Sin embargo, es fundamental que este crecimiento se gestione de manera sostenible, teniendo en cuenta las necesidades energéticas del país y el impacto ambiental de estas instalaciones. La normativa actual es un paso hacia la creación de un marco regulatorio que permita un desarrollo equilibrado y responsable de este sector.
La ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo y los proyectos relacionados con la energía en Cantabria son ejemplos de cómo la región está avanzando hacia una transición energética más sostenible. Con la implementación de tecnologías innovadoras y un enfoque en la colaboración entre las diferentes administraciones, Cantabria se posiciona como un referente en la producción y gestión de energía en España. La atención a las sensibilidades locales y la consideración de los impactos ambientales son aspectos clave que guiarán el futuro energético de la comunidad.