La revolución digital está en pleno apogeo, y con ella, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema central en el ámbito empresarial. César Cernuda, presidente mundial de NetApp, ha compartido su visión sobre cómo las empresas, especialmente en España y Cantabria, pueden aprovechar esta transformación para mejorar su competitividad y sostenibilidad. En su reciente intervención en Santander, Cernuda destacó la importancia de ver la digitalización no como una amenaza, sino como una oportunidad para innovar y crecer.
### La Cuarta Revolución Industrial y el Manejo de Datos
Cernuda enfatiza que estamos en medio de lo que se denomina la cuarta revolución industrial, caracterizada por un aumento exponencial en la generación de datos. Actualmente, se estima que existen alrededor de 135 zettabytes de datos en el mundo, de los cuales solo se utiliza un 30%. Esto plantea un desafío significativo para las organizaciones, que deben encontrar formas de convertir esta vasta cantidad de información en valor tangible. La clave radica en el almacenamiento inteligente y seguro de los datos, lo que permite a las empresas tomar decisiones más informadas y optimizar sus procesos productivos.
El desarrollo de centros de datos se presenta como una gran oportunidad para España, y en particular para Cantabria. Estos centros no solo facilitan el almacenamiento de datos, sino que también permiten a las empresas gestionar su información de manera más eficiente y sostenible. Cernuda menciona que muchos de los centros de datos actuales utilizan tecnologías obsoletas que requieren grandes cantidades de energía y agua para su funcionamiento. Sin embargo, NetApp está trabajando en proyectos que pueden reducir el consumo energético hasta en un 30%, lo que representa un paso importante hacia la sostenibilidad.
### Ciberseguridad y Ética en la Era de la IA
Con el aumento de la digitalización y el uso de la inteligencia artificial, la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto crítico para las empresas. Cernuda señala que, aunque la IA ha estado presente durante más de 30 años, su aplicación se ha multiplicado en la actualidad debido al volumen de datos que manejamos. Esto ha llevado a un incremento en las inversiones en ciberseguridad, ya que los datos se han convertido en un objetivo para los cibercriminales. Las organizaciones que logran acceder y utilizar sus datos de manera eficiente son significativamente más competitivas, pero también deben estar preparadas para enfrentar nuevas amenazas que surgen constantemente.
El futuro de las infraestructuras digitales, según Cernuda, será híbrido y resiliente. Esto significa que no todo estará en la nube ni todo será local; habrá un equilibrio adaptado a las necesidades de cada organización. La tendencia hacia la descentralización y el concepto de ‘Sovereign Cloud’ se volverán cada vez más relevantes, garantizando que los datos estratégicos se mantengan dentro de las fronteras del país o de la Unión Europea.
La ética también juega un papel fundamental en el desarrollo de la inteligencia artificial. Cernuda advierte sobre los riesgos de permitir que los sistemas de IA aprendan comportamientos negativos sin una regulación adecuada. Es crucial establecer marcos de supervisión que aseguren un aprendizaje seguro y libre de sesgos. La historia ha demostrado que cada revolución industrial transforma el empleo, y la IA no será la excepción. Se estima que la automatización podría eliminar 85 millones de empleos, pero también se crearán 97 millones de nuevos roles relacionados con la IA. La clave será preparar a la fuerza laboral para adaptarse a estos cambios, lo que requerirá un esfuerzo significativo en formación y educación.
### España y la Oportunidad de la Digitalización
Cernuda también se muestra optimista sobre el papel de España en la carrera global por la digitalización. Destaca que el país cuenta con una de las mejores infraestructuras de telecomunicaciones de Europa, una fuerte inversión en fibra óptica y una capacidad notable en energías renovables. Aunque España no liderará el desarrollo de la IA a nivel mundial, tiene la oportunidad de atraer proyectos y startups gracias a su conectividad y ventajas energéticas. Sectores como la sostenibilidad, el cambio climático, las ciudades inteligentes y la agricultura inteligente son áreas donde España puede destacar y aprovechar su potencial.
Para las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Cantabria, Cernuda ofrece un consejo claro: no resistirse al cambio. La transformación digital es una realidad global que debe ser abrazada. Las pymes deben centrarse en las oportunidades que la digitalización ofrece, como la mejora de costos, procesos y relaciones con los clientes. La clave para el éxito radica en rodearse de buenos asesores y adoptar tecnologías confiables que faciliten esta transición.
En resumen, la era de la inteligencia artificial y la digitalización presenta tanto desafíos como oportunidades. Las empresas que estén dispuestas a adaptarse y evolucionar estarán mejor posicionadas para prosperar en este nuevo entorno. La clave está en ver la transformación digital como una oportunidad para innovar y mejorar, en lugar de como una amenaza que debe ser temida.