El empleo en España ha mostrado un comportamiento mixto durante el mes de julio de 2025, un periodo que tradicionalmente se asocia con un aumento en la contratación debido a la temporada turística. Sin embargo, los datos recientes revelan que, aunque el número de afiliados a la Seguridad Social ha alcanzado cifras récord, el crecimiento en la creación de empleo ha comenzado a desacelerarse, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta tendencia positiva.
**Crecimiento del Empleo y Desempleo en Números**
A finales de julio, España contaba con aproximadamente 21,9 millones de cotizantes, un dato que representa el nivel más alto en la historia del país. A pesar de este hito, la afiliación a la Seguridad Social solo aumentó en 4.408 personas, lo que equivale a un leve descenso del 0,06% en comparación con el mes anterior. Este crecimiento es notablemente inferior al de años anteriores, donde se registraron aumentos más significativos, como los casi 22.000 nuevos cotizantes en julio de 2023.
El desempleo también ha experimentado una caída, aunque de manera moderada. En total, se registraron 2.404.606 personas desempleadas, lo que representa una disminución de 1.357 parados respecto a junio. Sin embargo, este descenso es menos pronunciado que en años anteriores, lo que sugiere que el mercado laboral podría estar enfrentando un estancamiento en su recuperación.
**Sectores en Crisis y Oportunidades**
Uno de los aspectos más preocupantes de los datos de empleo de julio es el desempeño del sector servicios, que ha visto un aumento en el número de desempleados. Este incremento de 2.018 personas se atribuye principalmente a las fluctuaciones estacionales en la hostelería y el comercio, que son sectores caracterizados por una alta temporalidad. A pesar de que la hostelería realizó sus últimas contrataciones de verano, el ritmo de incorporación de nuevos trabajadores se ha desacelerado en comparación con años anteriores.
Por otro lado, el sector agrario ha mostrado un ligero descenso en el desempleo, con 614 parados menos, mientras que la construcción y la industria han visto un aumento en el número de desempleados, con 138 y 416 personas más, respectivamente. Sin embargo, la industria manufacturera ha tenido un desempeño positivo, con un aumento de 9.800 afiliados, lo que eleva su número total de trabajadores por encima de los dos millones.
**Desempleo Juvenil y Autónomos**
Un dato alentador en medio de esta situación es la reducción del desempleo juvenil, que ha disminuido en 2.561 personas, alcanzando su nivel más bajo en un mes de julio desde que se tienen registros. Este descenso es el resultado de una tendencia positiva que ha continuado durante 51 meses consecutivos, lo que sugiere que los jóvenes están encontrando más oportunidades laborales.
Además, el número de trabajadores autónomos ha superado los 3,4 millones, con un aumento de casi 33.000 en el último año. Este crecimiento es especialmente notable entre los autónomos menores de 30 años y mayores de 55, que han visto incrementos significativos en sus cifras de empleo, alcanzando tasas de crecimiento del 10,8% y 12,7%, respectivamente.
**Calidad del Empleo y Contratos**
A pesar de los números positivos en términos de afiliación, la calidad del empleo generado en julio ha mostrado signos de deterioro. El porcentaje de contratos fijos sobre el total de nuevas contrataciones ha disminuido, situándose en un 38%, lo que indica una creciente dependencia de los contratos temporales. Aunque el número total de contratos ha aumentado en un 6% en comparación con junio, los contratos temporales han crecido a un ritmo del 7,7%, el doble que los indefinidos, que solo aumentaron un 3,8%.
Este cambio en la naturaleza de los contratos es preocupante, ya que sugiere que, a pesar de la creación de empleo, muchos trabajadores están siendo contratados bajo condiciones menos favorables. La temporalidad sigue siendo un problema persistente en el mercado laboral español, especialmente en sectores como la hostelería y el comercio, donde la inestabilidad laboral es la norma.
**Perspectivas Futuras**
Con el inicio de agosto, se espera que la situación del empleo continúe evolucionando. La temporada turística, que tradicionalmente impulsa la contratación, podría no ser suficiente para mantener el ritmo de crecimiento del empleo, especialmente si los sectores más afectados por la temporalidad no logran estabilizarse. Las reformas laborales implementadas en los últimos años han tenido un impacto limitado en la reducción de la temporalidad, lo que plantea la necesidad de nuevas estrategias para abordar este desafío.
En resumen, aunque España ha alcanzado cifras récord en términos de afiliación a la Seguridad Social, el mercado laboral enfrenta desafíos significativos que podrían frenar su recuperación. La combinación de un aumento en el desempleo en sectores clave y la creciente dependencia de contratos temporales sugiere que se requiere un enfoque más integral para garantizar un crecimiento sostenible y de calidad en el empleo.