El 22 de julio de 2025, el Congreso de los Diputados de España aprobó, en un segundo intento, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Este organismo tiene como objetivo fundamental mejorar la preparación y respuesta ante riesgos y amenazas graves para la salud pública. La aprobación de esta ley es un paso significativo hacia la modernización del sistema de salud en el país, y Granada se postula como la posible sede de esta nueva agencia.
La AESAP, que ya se contemplaba en la Ley General de Salud Pública de 2011, busca cohesionar y modernizar los sistemas de vigilancia de la salud de la población. Este organismo se establece como una respuesta a la necesidad de adaptarse a las amenazas sanitarias contemporáneas, como la pandemia de Covid-19, y tiene como finalidad anticipar y gestionar futuras crisis de salud pública. La creación de la AESAP no solo se enfoca en la vigilancia de la salud, sino que también pretende mejorar la coordinación y colaboración entre la comunidad científica, la industria farmacéutica, las administraciones y las instituciones.
### Un Enfoque Integral para la Salud Pública
El enfoque de la AESAP se basa en el principio de ‘una sola salud’ (‘One Health’), que integra la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. Este enfoque holístico es crucial para abordar los problemas de salud y sus determinantes de manera efectiva. Durante el debate parlamentario, la diputada de Sumar, Alda Recas, destacó la importancia de esta ley, subrayando que se trata de una legislación que promueve la salud para todos, igualando a la población ante los riesgos sanitarios.
La AESAP también se encargará de realizar estudios sobre los factores que afectan la salud de la población, promoviendo la planificación y la coordinación en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Este organismo se propone trabajar en red, facilitando el intercambio de información, evidencia y soluciones conjuntas entre diferentes entidades y comunidades autónomas.
La diputada socialista Carmen Martínez explicó que se han incorporado modificaciones al proyecto de ley para abordar las inquietudes de las comunidades autónomas sobre la posible invasión de competencias. Se ha asegurado que la AESAP colabore con los organismos existentes en las comunidades autónomas, respetando sus funciones y competencias. Además, se han incluido disposiciones para garantizar la participación de las comunidades autónomas en la gobernanza de la agencia, así como la elección de su director basada en méritos y capacidades.
### Desafíos y Oposición en el Camino
A pesar de la aprobación de la AESAP, el camino hacia su creación no ha estado exento de obstáculos. En marzo de 2025, el proyecto de ley había sido rechazado en el Congreso debido a los votos en contra de partidos como el PP, Vox y Junts. Sin embargo, en esta segunda oportunidad, la mayoría parlamentaria logró superar las objeciones y avanzar con la creación de la agencia.
Durante el debate, los representantes del PP y Vox expresaron su oposición a la AESAP, argumentando que no resolverá los problemas del sistema sanitario español, que consideran se deben a la fragmentación de competencias entre las comunidades autónomas. La diputada del PP, Elvira Velasco, advirtió que si la AESAP no se establece con objetivos claros y mecanismos de rendición de cuentas, podría convertirse en un “chiringuito” del Gobierno, alejado de la ciencia y la eficacia.
Por su parte, la diputada de Vox, Rocío de Meer, reiteró la negativa de su partido a la creación de la agencia, argumentando que no abordará los problemas fundamentales del sistema sanitario. Esta oposición resalta la polarización política en torno a la gestión de la salud pública en España y la necesidad de un consenso más amplio para abordar los desafíos sanitarios del país.
La creación de la AESAP representa un avance significativo en la política de salud pública en España, pero también pone de manifiesto la necesidad de un diálogo constructivo entre las diferentes fuerzas políticas para garantizar que el organismo funcione de manera efectiva y cumpla con su misión de proteger la salud de la población. La AESAP tiene el potencial de convertirse en un pilar fundamental en la gestión de la salud pública, pero su éxito dependerá de la colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas.