La situación actual de Colombia presenta un panorama complejo donde la clase política parece beneficiarse de la inacción del sector privado. En este contexto, es fundamental que los empresarios, gremios y centros de pensamiento se unan para desarrollar una estrategia que impulse el crecimiento económico del país. La falta de una dirección clara ha permitido que las promesas de campaña y las decisiones arbitrarias de los políticos marquen el rumbo de la economía, lo que ha llevado a una creciente insatisfacción entre los ciudadanos y a un deterioro de la institucionalidad democrática.
**La Inoperancia del Sector Privado y el Control Político**
Durante años, el sector privado ha estado a la espera de que la clase política tome decisiones que favorezcan el desarrollo económico. Sin embargo, la realidad es que muchos de estos actores se han acomodado a un sistema donde las promesas vacías y la corrupción prevalecen. Esta situación ha permitido que el gobierno actual, que controla gran parte del Estado, implemente una estrategia que busca mantener el poder a través de la impunidad y el clientelismo.
El control de dos tercios del territorio por parte de grupos criminales y el aumento del 50% en las organizaciones delictivas en los últimos tres años son indicadores alarmantes de que el país se encuentra en una encrucijada. La falta de una respuesta efectiva por parte del sector privado ha contribuido a que el gobierno y sus aliados continúen operando sin restricciones, lo que a su vez ha llevado a un aumento de la violencia, la inseguridad y la corrupción.
Es imperativo que el sector privado deje de ser un espectador pasivo y asuma un papel activo en la construcción de una estrategia que promueva el crecimiento económico. Esto implica no solo exigir a los políticos un compromiso real con el desarrollo, sino también trabajar en conjunto para establecer un marco que garantice la seguridad y la justicia en el país.
**Premisas Esenciales para el Desarrollo Económico**
Para que Colombia pueda avanzar hacia un futuro más próspero, es necesario que se establezcan ciertas premisas que guíen la acción del sector privado y del gobierno. Estas premisas son fundamentales para crear un entorno favorable para la inversión y el crecimiento económico.
1. **Garantía de Seguridad**: La seguridad es un pilar fundamental para el desarrollo económico. Es necesario garantizar la protección de quienes cumplen con sus obligaciones cívicas y establecer un sistema de justicia que castigue de manera ejemplar a los delincuentes. La lucha contra el terrorismo y la criminalidad debe ser una prioridad, y no se debe permitir más negociaciones con grupos armados.
2. **Erradicación de la Cultura de la Cocaína y la Minería Ilegal**: La influencia de la cocaína y la minería ilegal en la sociedad colombiana es devastadora. Se requiere una política de Estado que aborde este problema de manera integral, buscando alternativas de desarrollo para las comunidades afectadas y protegiendo el medio ambiente.
3. **Independencia de Poderes**: Un Estado que funcione de manera efectiva debe respetar la independencia de sus poderes. La corrupción y el clientelismo deben ser erradicados, y los funcionarios públicos deben entender que su deber es servir a la ciudadanía, no a sus propios intereses.
4. **Reducción de la Corrupción**: La corrupción es uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico. Es esencial implementar mecanismos que permitan detectar y sancionar la corrupción en todos los niveles del gobierno, asegurando que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y transparente.
5. **Digitalización y Reducción del Estado**: La modernización del Estado es crucial para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios. La digitalización de trámites y la reducción de la burocracia permitirán una mayor competitividad y facilitarán la creación de nuevas empresas.
6. **Confianza Económica**: La estabilidad en las políticas económicas y la claridad en las reglas del juego son fundamentales para atraer inversiones. Es necesario establecer un marco que garantice la confianza de los inversionistas y fomente un entorno propicio para el crecimiento.
7. **Rechazo al Socialismo**: La historia ha demostrado que el socialismo y el comunismo no son alternativas viables para el desarrollo. La generación de riqueza es esencial para lograr una justicia social real, y el empobrecimiento solo conduce a más problemas.
El sector privado debe unirse para exigir a los políticos que se comprometan con estas premisas y trabajen en la construcción de un país más seguro y próspero. La generación de oportunidades y la promoción de la libertad de mercado son esenciales para fortalecer la clase media y garantizar un desarrollo sostenible.
Colombia enfrenta desafíos significativos, pero también cuenta con un gran potencial. Es hora de que el sector privado tome la iniciativa y trabaje en conjunto para construir un futuro mejor para todos los colombianos. La estrategia país debe ser una prioridad, y solo a través de la unidad y el compromiso se podrá lograr un crecimiento dinámico y sostenible.