Un reciente descubrimiento en Cantabria ha sacudido el ámbito arqueológico y cultural, al recuperar documentos y objetos personales que permanecieron ocultos durante más de 80 años en la cueva de Treslasbasnás. Este hallazgo no solo es significativo por su valor histórico, sino que también arroja luz sobre una de las guerrillas antifranquistas más activas del norte de España, la Brigada Machado. La intervención arqueológica, que ha sido meticulosamente planificada y ejecutada, ha permitido rescatar cerca de 40 piezas originales que ofrecen una visión única de la vida de los guerrilleros en la montaña.
### La Cueva de Treslasbasnás: Un Refugio en la Historia
La cueva de Treslasbasnás, situada a más de 600 metros de altitud en el valle de Liébana, ha sido un lugar de refugio para los combatientes antifranquistas durante los momentos más peligrosos de la posguerra española. Este enclave, colgado sobre una pared de 50 metros, se convirtió en un escondite crucial para la Brigada Machado, que operó entre los años 30 y 1957. Durante décadas, la historia de estos guerrilleros ha permanecido en un segundo plano, pero el reciente hallazgo ha comenzado a cambiar esa narrativa.
Los objetos recuperados incluyen restos textiles, munición, libros y herramientas, así como recipientes de metal, vidrio y madera. Cada uno de estos elementos no solo representa un fragmento de la vida cotidiana de los guerrilleros, sino que también proporciona información valiosa sobre sus recursos y decisiones en un contexto de represión y peligro constante. La cueva, que no contiene pinturas rupestres, ha demostrado ser un tesoro prehistórico en su propio derecho, revelando aspectos de la resistencia que habían sido olvidados por la historiografía oficial.
### Un Proceso Arqueológico Complejo
La operación de excavación fue liderada por la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Cantabria, con un equipo multidisciplinario que incluyó arqueólogos, restauradores y especialistas en topografía. La intervención se llevó a cabo en cuatro fases, cada una de ellas cuidadosamente planificada para asegurar la preservación de los materiales recuperados. El arqueólogo Rafael Bolado, junto a su equipo, enfrentó desafíos significativos, incluyendo el acceso complicado a la cueva, que requirió la intervención del Servicio de Protección Civil y Emergencias. Un helicóptero y un grupo de rescate de élite fueron desplegados para garantizar la seguridad del equipo durante la operación.
La restauradora Eva María Pereda fue responsable de supervisar el proceso de embalaje y transporte de los objetos, asegurando que cada pieza fuera tratada con el máximo cuidado. Este esfuerzo no solo resalta la importancia de la colaboración interinstitucional, sino que también establece un modelo de preservación arqueológica y recuperación de memoria histórica que podría servir de referencia para futuras excavaciones en la región.
### La Importancia del Hallazgo
El material recuperado de la cueva de Treslasbasnás será estudiado y digitalizado por el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC). Este proceso no solo enriquecerá los fondos museísticos, sino que también proporcionará nuevos datos para investigadores y generaciones futuras sobre los movimientos guerrilleros en la región. La información que se obtenga de estos objetos permitirá una comprensión más profunda del día a día de aquellos que resistieron desde las montañas cántabras.
La Brigada Machado, que ha sido una parte silenciada de la historia de España, ahora tiene la oportunidad de ser reconocida y recordada. Este hallazgo no solo recupera la memoria de los guerrilleros, sino que también invita a una reflexión más amplia sobre la resistencia y la lucha por la libertad en un contexto de opresión.
La Consejería de Cultura ha destacado este proyecto como un ejemplo de cómo la arqueología puede contribuir a la recuperación de la memoria histórica y al fortalecimiento de la identidad cultural de una región. La cueva de Treslasbasnás, junto con otros yacimientos recientes, subraya la riqueza del patrimonio histórico de Cantabria y la necesidad de su conservación y estudio.
Este descubrimiento no solo representa un avance en la arqueología contemporánea cántabra, sino que también plantea preguntas sobre cómo se ha narrado la historia de la resistencia antifranquista en España. A medida que se avanza en la investigación de estos hallazgos, se espera que surjan nuevas perspectivas que enriquezcan la comprensión de un periodo crucial en la historia del país.