La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha puesto de nuevo en el centro del debate el complemento a la pensión por hijo en España. Este complemento, que se otorga a las madres por cada hijo que han tenido, ha sido objeto de críticas por su naturaleza discriminatoria hacia los padres. A pesar de las reformas introducidas en la legislación española, el tribunal ha determinado que persisten desigualdades significativas en la forma en que se aplica este beneficio, lo que plantea serias preguntas sobre la equidad en el sistema de pensiones del país.
### La Sentencia del TJUE y sus Implicaciones
El TJUE ha dictaminado que el sistema español, que otorga automáticamente el complemento a las madres, mientras que los padres deben cumplir con requisitos adicionales, constituye una forma de discriminación directa por razón de sexo. Esta decisión se basa en el principio de igualdad establecido en el derecho comunitario, que exige que hombres y mujeres sean tratados de manera equitativa en situaciones comparables. La sentencia subraya que los hombres pueden encontrarse en circunstancias similares a las de las mujeres que reciben este complemento, lo que hace que la normativa actual sea injusta.
El tribunal ha señalado que las reformas implementadas por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, no han logrado eliminar esta discriminación. A pesar de los esfuerzos por adaptar la legislación a las exigencias europeas, el TJUE considera que los hombres siguen recibiendo un trato menos favorable. Esto se debe a que, para que un padre pueda acceder al complemento, debe demostrar que su carrera profesional se ha visto interrumpida o afectada por el nacimiento o la adopción de sus hijos, un requisito que no se aplica a las madres.
### La Naturaleza del Complemento y sus Consecuencias
El complemento a la pensión por hijo puede suponer un aumento significativo en los ingresos de los pensionistas, con cifras que pueden superar los 2.000 euros anuales. Sin embargo, la forma en que se concede este beneficio ha generado un debate sobre la justicia y la equidad en el sistema de pensiones. La sentencia del TJUE no solo cuestiona la legalidad de la normativa española, sino que también plantea la posibilidad de que, si se reconoce el derecho de los padres a recibir el complemento, esto podría llevar a la eliminación del mismo para las madres, en caso de que el padre sea el progenitor con la pensión de menor cuantía.
Este aspecto de la sentencia ha suscitado preocupación entre las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, ya que podría resultar en una reducción de los beneficios que actualmente reciben las madres. La decisión del TJUE no exige que se elimine el complemento a las madres, pero deja en manos de los tribunales españoles la interpretación de la normativa nacional y la posibilidad de mantener el complemento para aquellas que ya lo tienen reconocido.
La situación actual pone de manifiesto la necesidad de una revisión más profunda del sistema de pensiones en España, que no solo aborde la cuestión de la igualdad de género, sino que también garantice que los beneficios se distribuyan de manera justa entre todos los progenitores. La falta de un enfoque equitativo en la concesión de este complemento podría perpetuar desigualdades en el acceso a recursos económicos para las familias, afectando especialmente a aquellas que dependen de las pensiones para su sustento.
### La Reacción de la Sociedad y los Expertos
La reacción a la sentencia del TJUE ha sido variada. Por un lado, hay quienes ven la decisión como un paso positivo hacia la igualdad de género en el ámbito de las pensiones. Sin embargo, otros advierten sobre las posibles repercusiones negativas que podría tener para las madres que ya se benefician de este complemento. La discusión se ha intensificado en los medios de comunicación y en las redes sociales, donde se han expresado opiniones tanto a favor como en contra de la normativa actual.
Expertos en derecho laboral y de la seguridad social han señalado que es crucial que el gobierno español tome medidas para reformar el sistema de pensiones de manera que se garantice la igualdad de derechos para todos los progenitores. Esto podría incluir la eliminación de requisitos discriminatorios y la creación de un marco más inclusivo que reconozca las contribuciones de ambos padres en la crianza de los hijos.
La sentencia del TJUE también ha puesto de relieve la importancia de la legislación europea en la configuración de las políticas nacionales. A medida que España busca adaptarse a las normativas comunitarias, es fundamental que se priorice la igualdad de género y se eviten situaciones que perpetúen la discriminación en cualquier forma. La lucha por un sistema de pensiones justo y equitativo continúa, y la reciente decisión del tribunal europeo es un recordatorio de que aún queda mucho por hacer para alcanzar este objetivo.