En un contexto donde la igualdad de género sigue siendo un tema crucial, el nuevo complemento para reducir la brecha de género en las pensiones ha sido diseñado para ofrecer un apoyo significativo a las madres y padres en su futura jubilación. Este complemento, que entró en vigor el 4 de febrero de 2021, busca corregir las desigualdades que históricamente han afectado a las mujeres en el ámbito de las pensiones, especialmente aquellas que han dedicado tiempo a la crianza de sus hijos. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de esta medida y su impacto en los beneficiarios.
### Detalles del Complemento y su Impacto
El complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones se establece como una cantidad fija de 35,9 euros brutos mensuales por cada hijo, hasta un máximo de cuatro hijos. Esto significa que, en total, una madre o padre podría recibir hasta 2.010,4 euros al año, distribuidos en 14 pagas. Este nuevo enfoque se diferencia del anterior, que otorgaba un porcentaje sobre la base reguladora de la pensión, lo que generaba desigualdades en función del número de hijos.
Actualmente, cerca de un millón de madres se benefician de este complemento, representando el 89% de los perceptores. De estos, un 25% tiene un solo hijo, mientras que el 47,1% cuenta con dos hijos. Este diseño busca premiar a las madres que han tenido hijos, especialmente aquellas con rentas bajas, aunque también se contempla la posibilidad de que los padres puedan acceder al complemento bajo ciertas condiciones.
El impacto de este complemento es significativo, ya que contribuye a mejorar la pensión de aquellas mujeres que, debido a su dedicación a la crianza, han visto afectada su carrera laboral. Sin embargo, es importante señalar que las mujeres con sueldos medios y más de un hijo pueden no beneficiarse tanto como en el modelo anterior, lo que ha generado críticas y cuestionamientos sobre la equidad del nuevo diseño.
### Requisitos para Acceder al Complemento
Para poder acceder a este complemento, es necesario cumplir con ciertos requisitos. En primer lugar, el complemento está destinado principalmente a mujeres que hayan tenido uno o más hijos. Sin embargo, los padres también pueden solicitarlo, aunque no de manera conjunta. En caso de que ambos progenitores tengan una carrera laboral intacta, el complemento se otorgará automáticamente a la madre. Si ambos son del mismo sexo, se asignará al que tenga una pensión más baja.
Los hombres que deseen acceder al complemento deben cumplir con condiciones específicas. Por ejemplo, su pensión debe ser inferior a la de la madre, y deben haber estado más de cuatro meses sin cotizar en el periodo de nueve meses antes del nacimiento o adopción y los tres años posteriores. También se contempla la posibilidad de que viudos puedan recibir el complemento por los hijos en común, siempre que alguno de ellos tenga derecho a una pensión de orfandad.
Es relevante mencionar que este complemento se aplica a todas las modalidades de pensiones, incluyendo jubilación, incapacidad permanente y viudedad, pero no se reconoce en el caso de jubilación parcial. Además, no se considera a efectos de complemento a mínimos ni como tope de la pensión, lo que permite que incluso quienes tienen la pensión máxima puedan beneficiarse de este apoyo.
La vigencia de este complemento está sujeta a la evolución de la brecha de género en las pensiones de jubilación. Actualmente, esta brecha ronda el 30%, y se mantendrá mientras no se reduzca por debajo del 5%. Esto pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en políticas que promuevan la igualdad de género en todos los ámbitos, incluyendo el de las pensiones.
En resumen, el nuevo complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones representa un avance en la lucha por la igualdad, aunque también plantea desafíos y críticas que deben ser abordados para garantizar que todas las familias, independientemente de su situación económica, puedan beneficiarse de una pensión justa y equitativa.