La llegada de la primavera trae consigo un aumento significativo en los niveles de polen, lo que afecta a millones de personas en España. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), más de ocho millones de españoles sufren de alergias al polen, y con el ascenso de las temperaturas, los síntomas se intensifican. En Alcalá de Henares, donde las temperaturas han alcanzado hasta 25 °C, los pacientes alérgicos deben prepararse para una temporada complicada, especialmente después de semanas de lluvias que han favorecido la polinización.
### Impacto del Clima en las Alergias
Los expertos han pronosticado que la primavera será especialmente intensa en varias regiones del sur de España, incluyendo Cáceres y Badajoz, donde se esperan concentraciones de polen que oscilan entre 16.000 y 1.000 granos por metro cúbico. En Sevilla y Jaén, la situación es similar, mientras que en Almería, Cádiz, Málaga y Huelva se prevé un impacto leve. Sin embargo, en el centro peninsular, Toledo se enfrenta a una primavera intensa con niveles de polen que alcanzan los 6.000 granos/m3.
La lluvia, aunque inicialmente parece beneficiosa al limpiar el aire, puede tener un efecto adverso a medida que la humedad se evapora, dispersando alérgenos en el ambiente. Esto agrava los síntomas en los alérgicos, quienes experimentan un aumento en la presencia de otros alérgenos como ácaros y hongos de humedad.
La doctora Ana Laiseca, alergóloga en el Hospital Príncipe de Asturias, destaca la importancia de monitorear los niveles de polen a través de medidores específicos, lo que permite a los pacientes tomar medidas preventivas adecuadas. Actualmente, los niveles de polen de abedul y ortigas se encuentran en niveles críticos, lo que puede causar rinoconjuntivitis y picor.
### Estrategias para Aliviar los Síntomas
Para aquellos que sufren de alergias estacionales, salir al aire libre durante esta época puede ser un desafío. Sin embargo, existen varias medidas que pueden ayudar a mitigar los síntomas:
1. **Uso de Mascarillas FFP2**: Estas mascarillas pueden ayudar a filtrar el polen y otros alérgenos del aire que respiramos.
2. **Ventilación Temprana**: Abrir las ventanas en las primeras horas de la mañana, cuando los niveles de polen son más bajos, puede ayudar a mantener el aire fresco en casa.
3. **Ropa de Calle Fuera del Dormitorio**: Cambiarse de ropa al llegar a casa y evitar llevar la ropa de calle al dormitorio puede reducir la exposición al polen.
4. **Gafas de Sol**: Usar gafas de sol puede proteger los ojos del polen y reducir el picor.
5. **Filtros EPA en el Coche**: Instalar filtros de aire de alta eficiencia en el vehículo puede ayudar a mantener el aire limpio mientras se conduce.
6. **Viajar con Ventanillas Cerradas**: Mantener las ventanillas cerradas mientras se viaja puede evitar que el polen entre al coche.
7. **Purificadores de Aire**: Utilizar purificadores de aire en casa puede ayudar a eliminar alérgenos del ambiente.
8. **Ducharse al Llegar a Casa**: Esto ayuda a eliminar el polen que se haya acumulado en la piel y el cabello.
9. **Evitar Ejercicio Físico con Viento**: Hacer ejercicio al aire libre en días ventosos puede aumentar la exposición al polen.
10. **Lavar y Pelar Frutas y Verduras**: Esto puede ayudar a eliminar cualquier residuo de polen que pueda estar presente en los alimentos.
Los síntomas de la alergia estacional incluyen lagrimeo, picor de ojos, estornudos, mucosidad, tos, picor de garganta, pitos en el pecho y disnea. Es importante tener en cuenta que el porcentaje de personas con alergias ha ido en aumento, en parte debido a factores como el cambio climático y la contaminación. La interacción de los pólenes con partículas de diésel en áreas urbanas puede hacer que sean más agresivos, lo que contribuye a un mayor número de diagnósticos.
La alergia puede manifestarse a cualquier edad, y es fundamental acudir al médico ante los primeros síntomas. Sin embargo, es recomendable visitar primero al médico de cabecera, quien puede recetar un tratamiento adecuado. Las pruebas de alergia pueden no ser concluyentes en los primeros años, por lo que es importante tener paciencia.
Los antihistamínicos son útiles para aliviar los síntomas, pero no previenen la alergia. Se deben tomar solo cuando ya se presentan síntomas, aunque en situaciones específicas, como visitar a alguien que tiene un animal al que se es alérgico, puede ser útil tomarlos antes de la exposición. Sin embargo, no siempre garantizan una protección completa contra los síntomas.