El gasto en pensiones en España ha alcanzado un nuevo récord, superando los 13.500 millones de euros en abril de 2025. Esta cifra, que representa un incremento del 6,3% en comparación con el año anterior, ha sido confirmada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este aumento en el gasto se debe en gran parte a la revalorización de las pensiones, que se ha establecido en un 2,8% para la mayoría de los beneficiarios y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.
La pensión media de jubilación ha alcanzado los 1.503,3 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,4% respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento es significativo, ya que más de 6,4 millones de personas se benefician de esta pensión. Por su parte, las pensiones del Régimen General han alcanzado una media de 1.663,2 euros, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se sitúa en 1.007,8 euros. En sectores específicos como la minería del carbón, la pensión media es notablemente más alta, alcanzando los 2.898,1 euros.
### Aumento en el Gasto de Pensiones de Jubilación
De los 13.515,2 millones de euros destinados al pago de pensiones, aproximadamente 9.882,3 millones se han dirigido a las pensiones de jubilación, lo que representa el 75% del total. Este aumento en el gasto es un reflejo de la creciente población de jubilados y de la necesidad de garantizar un nivel de vida adecuado para los mismos. En total, el sistema ha abonado 10,3 millones de pensiones contributivas, lo que supone un incremento del 1,7% interanual.
Las pensiones de viudedad también han experimentado un aumento, alcanzando los 933,5 euros al mes, un 4,3% más que en abril de 2024. Las pensiones por incapacidad permanente han llegado a 1.225,8 millones de euros, lo que representa un aumento del 11,5%. Este panorama sugiere que el sistema de pensiones está bajo una presión creciente, lo que plantea interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo.
### Cambios en el Comportamiento de los Jubilados
Un aspecto interesante que ha surgido en los últimos meses es el aumento de las jubilaciones demoradas. En los primeros meses de 2025, se registraron 65.067 nuevas altas, de las cuales un 11,2% correspondían a personas que decidieron retrasar su jubilación. Este porcentaje es más del doble que en 2019, cuando solo un 4,8% optó por esta opción. Este cambio se atribuye a los incentivos introducidos en 2022 para fomentar la jubilación tardía, así como a la reforma de la jubilación anticipada. Como resultado, la edad media de acceso a la jubilación ha aumentado a 65,1 años, en comparación con los 64,4 años de hace cinco años.
Además, los plazos de tramitación para las solicitudes de jubilación han mejorado notablemente, con un promedio de 10,6 días para las jubilaciones y 11,1 días para las pensiones de viudedad, muy por debajo del límite legal de 90 días. Esto sugiere que el sistema está mejorando su eficiencia, lo que es un aspecto positivo para los futuros jubilados.
### Medidas para Reducir la Brecha de Género
Un tema relevante en el ámbito de las pensiones es la brecha de género. En abril de 2025, se incorporaron 997.959 pensiones con el complemento para reducir esta brecha, que está diseñado especialmente para beneficiar a las mujeres, quienes representan el 88,7% de los beneficiarios. Este complemento, que se introdujo en febrero de 2021, añade una cantidad fija mensual por cada hijo, incentivando así a las mujeres a solicitar sus pensiones. La mayoría de los beneficiarios tienen dos hijos, seguidos de aquellos con uno, tres o más. El importe medio mensual del complemento se sitúa en 75,5 euros, lo que puede contribuir a mejorar la situación económica de muchas familias.
El panorama actual del sistema de pensiones en España es complejo y está en constante evolución. Con el aumento del gasto en pensiones y la revalorización de las mismas, es crucial que se implementen políticas que aseguren la sostenibilidad del sistema a largo plazo. La tendencia hacia jubilaciones más tardías y la mejora en los plazos de tramitación son pasos positivos, pero aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los ciudadanos puedan disfrutar de una jubilación digna y segura.