Enagás ha dado un paso significativo hacia la creación de una extensa red de hidrógeno en España, anunciando una inversión de 2.645 millones de euros. Este proyecto, que se espera esté operativo en 2029, tiene como objetivo conectar más de 550 municipios a través de una infraestructura que se extenderá por aproximadamente 2.600 kilómetros. La iniciativa se enmarca dentro del Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP), el más grande de su tipo en el país, y busca involucrar a las comunidades locales en el desarrollo de esta nueva red de energía limpia.
La elección de Puertollano, en Ciudad Real, como punto de partida para este ambicioso proyecto no es casual. Este municipio se ha consolidado como un referente en el desarrollo del hidrógeno en España, al albergar el Centro Nacional del Hidrógeno. Durante la presentación del plan, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, destacó la importancia de esta infraestructura, calificándola como un «hito clave» en la transición energética del país. Según Gonzalo, la red troncal de hidrógeno no solo transformará la forma en que se produce y consume energía, sino que también generará empleo y bienestar en las comunidades afectadas.
### Detalles del Proyecto de Red de Hidrógeno
El proyecto contempla la construcción de una red de ductos soterrados, que incluirá tanto nuevos trazados como la reconversión de gasoductos existentes. La red se dividirá en cinco ejes principales: el eje Vía de la Plata, que abarcará 875 kilómetros y conectará Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias; el eje Cornisa Cantábrica, que se extenderá por 440 kilómetros entre Asturias, Cantabria, País Vasco y La Rioja; el eje Valle del Ebro, que cubrirá 535 kilómetros entre La Rioja, Aragón y Cataluña; el eje Levante, con 505 kilómetros entre Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia; y el eje Transversal Castilla-La Mancha, que conectará Castilla-La Mancha y Extremadura a través de 235 kilómetros.
La inversión de 2.645 millones de euros se destinará a la construcción de esta red, que se espera esté finalizada en 2028. La movilización de la inversión comenzará en 2027, lo que permitirá que la infraestructura esté lista para su funcionamiento en 2029. Este proyecto no solo representa un avance en la producción de hidrógeno, sino que también se alinea con los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que persigue España.
### Implicaciones para el Empleo y la Economía Local
El impacto de la red de hidrógeno va más allá de la simple infraestructura. Según Enagás, se espera que este proyecto actúe como un catalizador para el desarrollo de una economía del hidrógeno, generando progreso y empleo en las regiones afectadas. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, subrayó la importancia de que este proyecto genere oportunidades laborales y beneficios para la comunidad. Las jornadas participativas que se llevarán a cabo en las distintas comunidades autónomas permitirán recoger las opiniones y sugerencias de los ciudadanos y administraciones locales, asegurando que el desarrollo de la red se realice de manera inclusiva y beneficiosa para todos.
Además, el subsecretario para la Transición Energética, Miguel González Suela, destacó que el 70% del coste del hidrógeno proviene de la electricidad, y España cuenta con un sistema eléctrico que se basa en energías renovables abundantes. Esto posiciona al país como un líder potencial en la producción de hidrógeno verde, lo que podría atraer inversiones y fomentar la innovación en el sector energético.
La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) ha respaldado el proyecto, adjudicando el 100% de los fondos solicitados por Enagás para la fase de estudios e ingeniería de la red. Esto incluye 40,2 millones de euros para la futura red y 35,5 millones de euros para el proyecto H2med, que contempla interconexiones con Francia y Portugal.
Enagás también ha presentado nuevos tramos de la Red Troncal a la segunda convocatoria de Proyectos de Interés Común (PCI) europeo, lo que permitirá que todas las comunidades autónomas peninsulares estén conectadas a la red de hidrógeno a partir de 2030. Este enfoque no solo optimiza la infraestructura existente, sino que también minimiza el impacto ambiental al aprovechar corredores de infraestructuras ya establecidos.
La red de hidrógeno de Enagás representa una oportunidad única para transformar el panorama energético de España, promoviendo un futuro más sostenible y resiliente. Con la participación activa de las comunidades locales y el respaldo de instituciones europeas, este proyecto podría marcar un antes y un después en la transición hacia energías limpias en el país.