La Comisión Europea ha dado un paso significativo en su enfoque hacia la migración al publicar una lista de siete países que considera «seguros» para la devolución de inmigrantes irregulares. Esta medida, anunciada el 16 de abril de 2025, busca acelerar el proceso de asilo y facilitar la gestión de las solicitudes en un contexto donde muchos Estados miembros enfrentan un aumento en la acumulación de peticiones.
Entre los países incluidos en esta lista se encuentran Marruecos, Colombia, Bangladesh, Egipto, India, Kosovo y Túnez. La inclusión de estos países implica que las solicitudes de asilo de migrantes provenientes de ellos serán tramitadas de manera más rápida, ya que se considera que en la mayoría de los casos no estarán justificadas. Esta decisión se enmarca dentro del pacto europeo de migración y asilo, que se espera entre en vigor en junio de 2026.
La Comisión ha argumentado que el objetivo de esta medida es permitir a los Estados miembros procesar las solicitudes de asilo de forma más eficiente. En particular, se prevé que se aplique un procedimiento fronterizo o acelerado para aquellos migrantes que provengan de países donde menos del 20% de los solicitantes obtienen protección internacional en la Unión Europea. Esto significa que, por ejemplo, los ciudadanos colombianos verán limitadas sus posibilidades de obtener asilo en el bloque, lo que facilitará el retorno de aquellos que no sean aceptados.
Un aspecto crucial de esta propuesta es que, aunque se designen ciertos países como seguros, cada solicitud de asilo debe ser evaluada de manera individual. Esto implica que, aunque un migrante provenga de un país considerado seguro, su caso debe ser analizado en función de sus circunstancias particulares. La Comisión ha señalado que la lista será dinámica, lo que permitirá realizar ajustes en función de la situación en cada país.
La inclusión de Kosovo en esta lista ha generado controversia, ya que algunos Estados miembros, incluido España, no lo reconocen como un país soberano. Sin embargo, la Comisión sostiene que los países candidatos a la adhesión a la UE cumplen con los criterios para ser considerados como países de origen seguros, a menos que existan circunstancias excepcionales, como conflictos armados o violencia indiscriminada.
El comisario de Migración, Magnus Brunner, ha enfatizado la necesidad de actuar rápidamente para apoyar decisiones de asilo más ágiles, dado el aumento de solicitudes en varios Estados miembros. La propuesta de la Comisión ha sido recibida con críticas por parte de diversas organizaciones que defienden los derechos de los migrantes. Estas entidades han expresado su oposición a la idea de una lista común de países seguros, argumentando que limita el derecho de asilo y que cada solicitud debe ser examinada de manera exhaustiva según el derecho internacional.
El Gobierno italiano ha acogido la propuesta como un logro propio, destacando que permitirá aplicar procedimientos acelerados en frontera, similar a lo que se ha implementado en Albania. Este enfoque ha sido parte de la estrategia del Gobierno italiano para externalizar la gestión de la migración, promoviendo el traslado de migrantes a países fuera de la UE para tramitar sus solicitudes de asilo.
La propuesta de la Comisión Europea ahora debe ser discutida y aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo. La implementación de esta lista de países seguros y los procedimientos acelerados podría tener un impacto significativo en la forma en que se gestionan las solicitudes de asilo en la UE, así como en la vida de miles de migrantes que buscan refugio en Europa. A medida que se acerca la fecha de entrada en vigor del pacto de migración y asilo, las discusiones sobre estas medidas continuarán siendo un tema candente en el ámbito político europeo.